Resumen (síntesis) de la educación española durante el franquismo
Este período comienza con el levantamiento militar de julio de 1936 y lo primero que hacen es la destrucción del modelo republicano instaurando una educación nacional para lo cual se vuelve al modelo escolar de la Ley Moyano sostenido por dos ideas básicas:
- La formación religiosa
- La formación patriótica
Estos principios fundamentales del espíritu nacional impregnó la educación durante toda este período.
Es durante el Ministerio de Ibáñez Martín, década de los cuarenta, cuando corresponde a la introducción del ideal nacional-catolicismo en todo el sistema educativo, que se mantiene hasta la Ley del 70. Para ello:
- Se creó diversas instituciones como los patronatos, el CSIC con diferentes institutos y secciones científicas, el Instituto de Pedagogía “San José de Calasanz”…
- La Educación Primaria, obligatoria gratuita y con separación entre niños y niñas, se impregna de un profundo sentido ético dado su repercusión social, es considerado un importante instrumento de ideologización.
- Desde el inicio la regulación y actualización de la Enseñanza Media (Institutos Laborales) pretendía una formación general y la cualificación profesional.
- La Universidad vuelve a los principios de la época alfonsina (corporación de maestros y escolares) con autonomía jurídica y financiera siempre dentro del dogma nacional.
En la década de los cincuenta se logra un equilibrio entre católicos y falangistas en el control de la educación así como mayor presupuesto para educación consiguiéndose mejoras importantes. Se intentaba adaptar a la evolución de las nuevas circunstancias para lo cual se legisla la Enseñanza Media y la Formación Profesional Industrial.
La década de los sesenta, gobernada por los tecnócratas, estuvo influenciada por los cambios sociales y económicos y las consecuencias fueron una atención especial a la creación de centros escolares de primaria y secundaria.
Estas transformaciones culminaron con la segunda ley importante en España, la Ley General de Educación que en un intento de:
- Procurar la igualdad de oportunidades
- Unidad
- Flexibilidad
- Interrelación
- Preparación profesional
- Educación permanente
- Amplia la educación obligatoria hasta los 14 años
- Modifica la estructura del sistema educativo estableciendo tres niveles educativos: educación preescolar y general básica, bachillerato y educación universitaria.
- La formación profesional es considerada como la culminación de los tres niveles educativos.
La puesta en marcha de esta ley y su desarrollo posterior encontró importantes dificultades y obstáculos de todo tipo (culturales, económicos, políticos e humanos) que mermaron las posibilidades de éxito y frustraron parte de la reforma del sistema educativo español.
Antecedentes: La Educación española durante la II República (ver más).
AMPLIAR: La educación durante el franquismo (2010). Carmen Párraga Pavón.