Génesis y evolución del sistema escolar en España.
ESQUEMA
- ANTIGUO RÉGIMEN
- ILUSTRACIÓN
- LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: LA CONTRUCCIÓN DEL SISTEMA LIBERAL
- CONSTITUCIÓN DE 1812
- INFORME QUINTANA
- OTROS ANTECEDENTES DE LA LEY MOYANO
- LA LEY MOYANO
- ORGANIZACIÓN
- CARACTERÍSTICAS
-
ANTIGUO RÉGIMEN
Para encontrar el origen del sistema educativo escolar en España nos hemos de remontar a la Ilustración, siglo XVIII.
En el siglo XVIII encontramos una situación denominada ANTIGUO RÉGIMEN que se caracteriza por: (D 3)
- ECONOMÍA: Gremial y agraria basada en grandes latifundios pertenecientes tanto a la nobleza como al clero
- SOCIEDAD: estamental piramidal (Dios, Rey, Nobleza-Clero y Pueblo llano)
- La nobleza es un estamento económicamente influyente (alta nobleza, nobleza de toga y militar)
- La iglesia poderosa económicamente (un tercio del territorio es de ella) y autonomía económica (Diezmo), control social y educativo (púlpito y escasas instituciones educativas) y políticamente rivalizaba en el control del estado.
- EDUCACIÓN: la situación del Antiguo Régimen, anterior a la introducción a las ideas ilustradas, es una población prácticamente analfabeta de la que no se puede hablar de sistema educativo ya que la educación estaba en manos de la iglesia. (D 4)
La situación de la educación en el siglo XVIII podríamos caracterizarla como: (D 5)
- Estaba en manos de la iglesia
- 80% de analfabetismo
- Pocas escuelas
- Pésimos maestros
- Escuelas de latinidad
- Gramios
- Universidad medieval
- La
No obstante existía: Educación elemental: las escuelas eran escasas que y dependían de los Ayuntamientos controladas por la Iglesia. La Iglesia poseía sus propias escuelas monásticas, antepasado de los seminarios. La nobleza educaba a sus hijos a través de preceptores. Los métodos de enseñanza eran arcaicos y la formación de los maestros era gremial (Hermandad de San Casiano), mal pagados y mal formados. (D 6)