• Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Reggaetón | Trap




La verdadera historia de Papá Noel / Santa Claus

lunes, 13 diciembre 2010 00:56
pitbox
1 Comentario

***

Original y minoritariamente conocida es la historia de nuestro conocido Papá Noel. A continuación, presentaremos la verdadera historia de este señor y después, el verdadero significado del color rojo de su traje.

LA HISTORIA

Cuenta la historia que Nicolás de Bari nació en el siglo IV en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en lo que actualmente es Turquía, dentro de una familia rica y acomodada. Desde su niñez, Nicolás destacó por su bondad y generosidad con los más pobres, preocupándose siempre por el bien de los demás.

Siendo todavía muy joven, el muchacho perdió a sus padres, presas de una epidemia de peste, y se convirtió en el heredero de una gran fortuna. A sus 19 años, Nicolás decidió dar toda su riqueza a los más necesitados y marcharse a Mira con su tío para dedicarse al sacerdocio. Solía vestirse con un traje verde para repartir golosinas en las casas de los pobres, llegando a ser famoso en toda la región. San Nicolás falleció el 6 de diciembre del año 345. Puesto que esa fecha está muy próxima a la Navidad, se decidió que este santo era la figura perfecta para repartir regalos y golosinas a los niños el Día de Navidad.

El aspecto de San Nicolás de Bari era muy distinto al que se le atribuye hoy: tenía la complexión delgada y de gran estatura.

PAPÁ NOEL DE LA MANO DE ‘COCA COLA’

Como ya hemos leído anteriormente, Nicolás era un hombre delgado y de gran estatura. La verdadera razón por la cual Papá Noel viste de rojo y goza de un voluminoso cuerpo no es ni más ni menos que por una marca, concretamente ‘Coca Cola‘. Esta marca decidió darle el aspecto de una botella al gran San Nicolás, por razones comerciales: las grandes botas serían la base de la botella, la gordura de Papá Noel sería el cuerpo central de la botella (estamos hablando de la botella antigua) y el gorro representaría la espuma que emana de la botella. El color verde del traje es sustituido por el rojo y blanco de la marca.

Conseguir gafas de visión nocturna y térmica – GTA San Andreas

jueves, 02 diciembre 2010 18:40
pitbox
0 Comentarios

***

Resulta que jugando hace poco al Grand Theft Auto: San Andreas, me encontré con una gran clave que siempre he buscado desde que me compré el juego (hará unos 6 años casi). Esta clave o enigma es conseguir o conservar las gafas de visión nocturna o las gafas de visión térmica, puesto que si te pasas el juego tienes las gafas, pero a partir de guardar la partida unas cuantas veces se pierden.

Estas gafas son muy útiles si vas a emprender las misiones restantes que quedan cuando te pasas el juego, puesto que son misiones curiosas y que no tienen nada que ver con el desarrollo del juego (son misiones que no son relativas unas de otras), y al tener las gafas, puedes tener cierta ventaja.

Ahora bien, ¿dónde se encuentran las gafas? Pues ambas gafas se encuentran en la misma región geográfica: el desierto de la tercera ciudad (Las Venturas), exactamente al sur del aeropuerto abandonado de Carl Johnson.

  • Gafas de visión noctura. Se encuentran en una de las torres vigía del Área 69, situado a pocos metros del aeropuerto abandonado de Carl. Estas gafas te permiten ver en la absoluta oscuridad, aunque no presentan ninguna ventaja sobre tus enemigos, puesto que como ellos son robots, pueden saber dónde te encuentras en cualquier momento (y sin necesidad de gafas). Puedes encontrarla también en Foster Valley (en San Fierro), en la mansión de Madd Dogg (al norte de la primera ciudad, en Vinewood) y en la presa de Sherman Dam, al lado del último generador de la planta hidroeléctrica.
  • Gafas de visión térmica. Se encuentran en la antena parabólica gigante que está situada cerca del Área 69, sobre un gran montículo o meseta antigua. Estas gafas pueden ayudarte a ver en la oscuridad pero no con la misma definición que las gafas de visión nocturna; las gafas térmicas sólo podrán mostrarte los puntos calientes del juego (personajes, humo de vehículos, etc.), lo cual resulta ventajoso si quieres ver a través de una pared o vehículo. Se encuentran también en la tienda RC de Zero y en la mansión de Madd Dogg (igual que las de visión nocturna).

Espero que os haya ayudado un poco esta información. ¡Muchas gracias!

Susto en el Hormiguero: niña terrorífica

lunes, 22 noviembre 2010 22:36
pitbox
0 Comentarios

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=TgKZvmTWH78&hd=1]
Como vemos en este vídeo, el programa televisivo «El Hormiguero» se encarga de maquillar a una adorable niña para transformarla en una niña terrorífica, desorientada y con mucho que desear.
¿Cómo se comportarán aquellos que se enfrenten a la cámara oculta?

Orígenes de la Literatura. Antigüedad Clásica

domingo, 21 noviembre 2010 19:19
pitbox
1 Comentario

***

1. LA LITERATURA GRIEGA ARCAICA: S.VIII – VI a. C.
1.1 La epopeya homérica
Homero está considerado un autor de la etapa arcaica de la literatura griega. En sus obras, los personajes son: aristocráticos, príncipes y reyes; los dioses que intervienen en la obra tienen las mismas pasiones que los hombres.
Tiene una narración respetuosa y objetiva, pues se basa en un lenguaje elevado y adecuado a los personajes; destacan las descripciones minuciosas y el retrato impresionista de los personajes que, casi siempre, son descritos con uno o dos breves epítetos.

  • La Ilíada. Basada en la leyenda de Paris, hijo de Príamo, que rapta a Helena (esposa de Melenao) y comienza una guerra entre troyanos y griegos. La acción de esta obra comienza cuando los griegos ya han sitiado (acorralado) Troya, esto demuestra que el pueblo griego conocía la leyenda con anterioridad. En esta obra, Homero, pretende reflejar las dos pasiones de Aquiles: en primer lugar, su ira contra Agamenón por arrebatarle a su amada esclava Briseida; en segundo lugar, la ira contra Héctor por haber dado muerte a su amigo (amante) Patroclo. Se trata de la recreación de un héroe, como todos los poemas épicos, empapado en la legendaria tradición de la guerra entre griegos y troyanos. Los dioses, convertidos en hombres, se dejan arrastrar por las mismas pasiones.
  • La Odisea. Narra las aventuras de Ulises (Odiseo) en su viaje desde Troya hasta la isla de Ítaca, de la que era rey. Su esposa Penélope, había mandado a su hijo (Telémaco) en su búsqueda. Cuando Ulises vuelve a Ítaca, tras muchísimos años, encuentra a su hijo y lo convence para que sea cómplice de su plan: se hace pasar por un pretendiente más para unirse con Penélope, la cual organiza un concurso de tiro con arco, para que el pretendiente más “diestro” se quedase con ella. Ulises gana el concurso y mata a todos los pretendientes, diciendo anteriormente quién era él y qué es lo que le correspondía: el reinado de su isla. Con esta obra, Homero consigue una fusión entre lo humano y lo divino.

1.2. Hesíodo
Hesíodo, al igual que Homero, pertenece a la etapa arcaica de la literatura griega. Este poeta también arranca de la tradición. Realizó dos obras fundamentales: la Teogonía y Los trabajos y los días.
La primera obra, Teogonía de Hesíodo, sintetiza los principales mitos del pueblo griego, desde las sombras del Caos (igual que en el Génesis) hasta la victoria de Zeus (nombre del que procede la palabra dios) sobre los titanes.
En Los trabajos y los días, nos habla de un mundo opuesto al de la aristocracia urbana de Homero. Hesíodo es educador y mentor del campesino griego, y su pesimismo busca refugio en el mito: Prometeo y Hércules, Pandora, etc.
1.3. Lírica arcaica
Los griegos llamaban poesía mélica, a la expresión de los sentimientos íntimos del poeta. Eran composiciones que estaban destinadas a ser cantadas por un solista (en el caso de Safo o Anacreonte) o por un coro (en el caso de Píndaro). El instrumento que se utilizaba desde la antigüedad para cantar estos poemas era la lira.
De los muchos poetas de la época, destacaremos a los más importantes: Alceo y Safo de Lesbos, Anacreonte de Teos (pertenecientes a la lírica monódica) y Píndaro de Tebas (perteneciente a la lírica coral).
1.3.1. Lírica monódica

  • Alceo de Mitilene (hacia 630-580 a. C.) se inspira en Homero, al igual que Anacreonte, y también canta los placeres del vino. Sus himnos a las divinidades y, sobre todo, sus versos dedicados al vino, a la embriaguez y al amor están llenos de una sensual lasitud: el canto de la cigarra, el ardor de las mujeres y el ardiente sol que invita al poeta a beber hacen de Alceo un poeta irónico a la vez que sensual.
  • Safo de Lesbos compuso poemas dirigidos tanto a mujeres como a hombres. Su poesía es pura expresión de los sentimientos (amor y belleza). Escribió nueve libros de poesía lírica y uno de elegías. Existía una escuela o academia llamada ‘Círculo Sáfico’, donde enseñaba danza, poesía y música a un grupo de muchachas. Se compara esta escuela con la de Platón, puesto que ambos tienen una pedagogía similar. Sin embargo, otros opinan que esta escuela tuvo un carácter de culto religioso en honor de Afrodita, las musas o las tres Gracias.
  • Anacreonte de Teos ha pasado a la historia de la literatura como el cantor de los placeres que trae el vino, la buena mesa y el amor a las mujeres. El tema de la vejez y la muerte están tratados con serenidad y con una amable ironía que dan a algunos de los poemas un cierto aire burlesco y melancólico.

1.3.2. La lírica coral
Píndaro de Tebas es el poeta culto más importante de la época arcaica y de la lírica coral. Como hicieron Homero y Hesíodo, Píndaro reúne piedad y mito en sus cantos de los juegos atléticos. En sus composiciones encontramos la profunda religiosidad griega que se pregunta por el destino de los hombres y su dependencia de los dioses y, al mismo tiempo, encontramos la exaltación de la vida feliz, el vigor juvenil, la belleza y la fuerza.
En sus epinicios encontramos un canto a la gloria de los atletas vencedores en los juegos de las cuatro ciudades griegas donde se celebraban (Olimpia, Nemea, Delfos y Corinto), de esta forma obtenemos sus obras Olímpicas, Nemeas, Píticas e Ístmicas. Con el epinicio se elogia al vencedor, a su victoria y a su linaje.
2. LA LITERATURA GRIEGA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: S.V y IV a. C.
2.1. La tragedia
La tragedia griega tiene su origen en los cantos que se dedicaban en el Peloponeso al dios Dionisos (el dios del vino). Desde ese canto coral evoluciona hasta llegar al drama. La primera representación trágica la compuso Tespis en el año 534 a. C. durante las fiestas dionisíacas y fue el primero en ponerse frente al coro como “hipocrites” (primer actor que responde al coro y se opone a él). Las tragedias griegas se basarán en los personajes de la Ilíada y la Odisea, o también en los mitos recogidos por Hesíodo, Heródoto y otros muchos autores.

  • Esquilo. Aunque se basó en temas históricos recientes (Los persas), casi todas las obras se inspiran en los mitos (Los siete contra Tebas, Las suplicantes, Orestíada y Prometeo encadenado). Tuvo predilección por las trilogías.
  • Sófocles. Amplía el campo temático de Esquilo y sus obras recrean personajes de la guerra de Troya (Áyax, Las traquinias, Filoctetes), aunque quizá lo fundamental es que nos dejó obras imperecederas como la serie de Edipo: Edipo rey, Edipo en colono y Electra.
  • Eurípides. Basándose en los episodios finales de los argonautas (marineros que navegan en la embarcación llamada ‘Argos’), escribe su obra más importante: Medea.

2.2. La comedia
Tiene el mismo origen dionisiaco que la tragedia, concretamente las mascaradas o paseos burlescos que celebraban la vendimia (recolección de las uvas del vino) de forma licenciosa y popular.

  • Aristófanes (445-387 a. C.). El teatro de Aristófanes se basa en la realidad de la vida de la Atenas de finales del siglo V y principios del IV a. C. Escribe su primera obra (Los acarnienses) antes de cumplir 20 años, y la última, Pluto, se representó un año antes de su muerte (388 a. C.). Los temas en sus comedias eran totalmente nuevos: la vida cotidiana se convierte en espectáculo debido a que produce hilaridad entre el público, aparecen críticas sobre los personajes atenienses. En la obra Las nubes, se critica al maestro Sócrates (incluso llegan a compararlo con los sofistas). Como vemos, Aristófanes no recurre al mito, sino que parodia y desmitifica con sus comedias. Esto invita constantemente a la risa.
  • Menandro. Entre la última obra de Aristófanes y la primera representación de Menandro transcurren sesenta y seis años. En estos años la comedia sufre una gran transformación: la intención política y la chocarrería son sustituidas por una comedia de costumbres. La primera obra de Menandro, El misántropo, observamos las primeras características del resultado de esta transformación: el orden, la convivencia entre los hombres y el triunfo del amor sobre el egoísmo de un padre.

2.3. La prosa
No era tan importante como la tragedia, comedía o poesía griega, pero con un rigor ya muy avanzado para la época, la prosa griega también se convirtió en modelo literario para los temas ficticios (fábula) como no ficticios (filosofía, oratoria, historia, etc.).
2.3.1. La fábula: Esopo
Dentro de la prosa habría que hacer mención del fabulista griego Esopo, cuyas historias de animales, de hombres y animales o de hombres solos han alimentado la literatura narrativo-didáctica del mundo occidental y oriental, puesto que Esopo escribió sus fábulas antes de la aparición de las sánscritas.
Tiene obras destacadas como por ejemplo: Afrodita y la gata; Zeus, los animales y los hombres; El camello que estercoló en el río, etc. Todas las fábulas contienen al final una breve conclusión (llamada moraleja) que hace una recapitulación de lo que aprendemos de esa fábula.
3. LA LITERATURA ALEJANDRINA: FINAL S.IV – I a.C.
La literatura alejandrina, situada a finales del siglo IV a. C. y el siglo I a. C., recibe este nombre porque tuvo su mayor foco de difusión en Alejandría, la ciudad fundada por Alejandro Magno en el norte de Egipto.
3.1. Apolonio de Rodas
Este autor recoge, en su obra Viaje de los argonautas, otro gran mito griego: el de Jasón y Medea. Junto a la Odisea y la Ilíada constituye la tercera gran epopeya de la literatura griega. Apolonio se inspiró en la Odisea y su obra influyó en Teócrito, otro gran poeta de la literatura alejandrina.
El tema central del Viaje de los argonautas es el conjunto de aventuras que corre Jasón para apoderarse del vellocino de oro (lana dorada de un carnero volador) y su encuentro con Medea, hija del rey de la Cólquide. Apolonio no narra la continuación de la historia de Jasón y Medea, hechos que sí se recogen en Pítica IV (Píndaro) y Medea (tragedia de Eurípides).
3.2. Teócrito
Este autor alejandrino compuso la obra Los idilios, que son contiendas amorosas entre pastores. Estos pastores nutrirán la literatura posterior desde Virgilio hasta Góngora y los neoclásicos: así aparecen nombres tan conocidos en la literatura de los siglos XVI y XVII como Dafnis, Polifemo, Galatea, Amarilis, Cástor, Pólux, etc.
4. LITERATURA GRIEGA DE LA ÉPOCA ROMANA: S.I a. C.
4.1. Plutarco y su concepto de la historia
La obra más importante de Plutarco es Vidas paralelas, en la que se narra la biografía de personajes griegos y romanos seleccionados de dos en dos, tales como Hesíodo, Píndaro, Crates, Demóstenes, Cicerón, Julio César, Alejandro, etc. Se destaca asimismo el dramatismo de los acontecimientos más relevantes: el asesinato del César y el suicidio de Catón.
4.2. Luciano de Samosata: diálogo y novela
Este autor es famoso por sus diálogos. Tanto es así que junto al diálogo platónico y al ciceroniano siempre hay que incluir el diálogo lucianesco para entender la evolución del género desde el “quattrocento” italiano hasta el Neoclasicismo.
4.2.3. Novela
Las historias verdaderas de Luciano no son todavía una verdadera novela. La primera novela europea conservada (siglo I d. C) se titula Quéreas y Calirroe, de Caritón de Afrodisias; es una historia de amor que acaba felizmente tras numerosos obstáculos. Calírroe sufre una aparente muerte (hecho que se utilizará en Romeo y Julieta, de Shakespeare) por una patada de su esposo Quéreas.

¿Lleva mayúsculas el dígrafo 'LL'? – Errores comunes

jueves, 04 noviembre 2010 23:55
pitbox
7 Comentarios

***

Muchas veces he observado que las personas, cuando quieren ser cultas y dar todos sus conocimientos en un tema se toman la lengua por su cuenta, sueltan alguna barbaridad como esta: Vargas LLosa. Puede parecer de alguna persona que intente aparentar algo, pero la verdad es que lo vi hace tres días en el Telediario de TVE1. Sorprendente pero cierto.

Resumiendo, el dígrafo ‘LL’ nunca se pone enteramente con mayúsculas, salvo que la palabra esté escrita en su totalidad con mayúsculas. Ejemplos:

  • Vargas LLosa [incorrecto]
  • Vargas Llosa [correcto]
  • LLegamos [incorrecto]
  • Llegamos [correcto]
  • LlUVIAS [incorrecto]
  • LLUVIAS [correcto]

Puede parecer algo muy simple, pero en numerosas ocasiones pueden verse este tipo de errores.

Según el diccionario de dudas de la RAE (Real Academia Española):

«5. La forma mayúscula del dígrafo ll es Ll, es decir, solo la primera de las letras que lo componen debe escribirse en mayúscula» [ver enlace]

«1.2. Cuando los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayúscula al inicio de una palabra escrita con minúsculas, solo adopta forma de mayúscula el primero de sus componentes: Chillida, Guinea, Llerena, Quevedo; pero si los dígrafos forman parte de una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben ir en mayúscula sus dos componentes: CHILLIDA, GUINEA, LLERENA, QUEVEDO.» [ver enlace]

¿Sabías cómo podemos destruir un asteroide?

domingo, 24 octubre 2010 21:36
pitbox
0 Comentarios

***

Actualmente sabemos que en el espacio existen más de 7200 asteroides y cometas cuya órbita interfiere con la de nuestro planeta y con los que en algún momento podríamos colisionar. Más de 800 tienen incluso un tamaño suficiente para provocar un auténtico desastre global en caso de impacto.
En muchas películas hemos visto como los norteamericanos son capaces de destruir un asteroide para salvar a la humanidad, y las formas hipotéticas que han lanzado para destruirlos son, paradójicamente, las mismas que utilizaríamos en una película.

FORMAS HIPOTÉTICAS DE DESTRUCCIÓN

  • Explosión nuclear directa. Se conseguiría destrozar el asteroide mediante bombas nucleares, sin miramientos. El problema está en que los fragmentos resultantes de la explosión podrían caer sobre la Tierra, con el peligro de la radiación generada. Sería la última opción aconsejable.
  • Detonación termonuclear cercana. Detonando una bomba cerca del asteroide, se conseguiría que los neutrones de alta velocidad irradiaran una zona con tanta energía que se expandan y exploten, desviando levemente su trayectoria. El inconveniente está en la lentitud del proceso, puesto que se tendría que realizar con décadas de antelación.
  • Sublimación láser. Un conjunto de naves espaciales apuntan rayos láser a la superficie helada del asteroide para derretirlo y generar residuos que cambien poco a poco su órbita. Es difícil ser tan preciso y conseguir tanta energía para derretir a un asteroide, y más sabiendo la velocidad a la que se desplaza (más rápida que la del sonido).
  • Propulsión eléctrica. El plan consiste en aterrizar en el asteroide con una nave espacial para después anclar unas cohetes a la superficie y activarlos para tratar de desviar su rumbo. El problema ya no estaría en la instalación de todos los cohetes en la superficie del asteroide, sino en conseguir que todos los cohetes vayan en la misma dirección, ya que como sabemos, los asteroides suelen rotar sin parar como una peonza descontrolada.
  • Tractor gravitatorio. Cada objeto ejerce un empuje gravitacional. Por ello, simplemente con poner en órbita una gran nave y anclarla con un cable largo al asteroide, su masa, a modo de honda, podría cambiar el momento angular y modificar la trayectoria. Es más factible que otras propuestas, aunque se cuestiona la cantidad de fuerza que tendría que ejercer la nave sobre el asteroide.
  • Veleros al rescate. Consiste en instalar una vela solar en un asteroide, como las que empiezan a tener algunas naves espaciales, que podría atraer las partículas solares y ejercer una resistencia que alteraría el rumbo del asteroide. Conlleva un problema a la hora de instalarlo, puesto que es una instalación muy lenta y compleja.
  • ‘Arte’ espacial. Esta idea consiste en mandar una nave no tripulada a «pintar» un lado del asteroide. Esto cambiaría la presión de la radiación solar. Esta idea se fundamenta en el efecto Yarkovsky (ya hemos hablado en el blog sobre él), descubierto por este ingeniero sobre el año 1900, al observar que la incidencia del Sol en un objeto que rota en el espacio podía modificar su órbita. El inconveniente está en la poca posibilidad de éxito.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=-zvCUmeoHpw]

Página 58 de 74

  • Anterior
  • 1
  • …
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • 57
  • 58
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • 64
  • 65
  • 66
  • …
  • 74
  • Siguiente




Buscar en la web

Conéctate

facebook

Categorías blog

  • ¿Sabías que…?
  • Anuel AA
  • Arquitectura y diseño
  • Bad Bunny
  • Ciencia y Filosofía
  • Cocina y recetas
  • Diseño gráfico
  • Economía y Matemáticas
  • Educación
  • Escultura y Artes Plásticas
  • Formula 1
  • Historia y Geografía
  • Ingeniería y Civil
  • Karol G
  • Literatura y lenguaje
  • Lugares abandonados
  • Material Docente
  • Mundo del Motor
  • Música y Sonido
  • Películas y documentales
  • Programas y utilidades
  • Redes Sociales y O.S.
  • Reggaeton y Trap
  • Salud y Medicina
  • Sin categoría
  • Tecnologías & Novedades
  • UGR







Acerca de PitBox Blog

Conoce el mundo, sitúate dentro de lo que te rodea. Blog educativo orientado a profesores y estudiantes con ganas de aprender, obtener apuntes, curiosidades y mucho más. Blog Multitemático.

Últimas entradas

  • ¿Cómo serán los coches F1 de 2022? ¿Cómo van a ser los Fórmula 1 de la temporada 2022? F1 2022/2023
  • ¿Cuánto dinero gana Bizarrap? Fortuna de Bizarrap ¿Cuánto dinero tiene BZRP? | Dinero de bizarrap
  • Cambiar filtro habitáculo coche ¿Cómo cambiar el filtro del habitáculo en mi coche? Guía para todos los vehículos

Contacto

España (ES)
No disponible
Email: Contacta por Facebook
Web: pitboxblog.com

  • Política de privacidad
Hosting WordPress | Web WordPress