• Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Reggaetón | Trap




Selectividad: Vocabulario Geografía. Tema 1

sábado, 09 octubre 2010 16:08
pitbox
0 Comentarios

 

***

– Situación: punto o área que un determinado sector ocupa dentro del conjunto de la superficie terrestre. El dato fundamental es la latitud.
– Latitud: es la distancia de un punto o sector geográfico al ecuador. Puede ser norte o sur.
– Longitud: es la distancia de un punto o área geográfica al meridiano cero o Greenwich. Puede ser este u oeste.
– Posición: localización de un sector geográfico, teniendo en cuenta las tierras y mares que lo circundan. [Ejemplo: España se posiciona al sur de Europa, frente a las cosas de África, entre el mar Mediterráneo y el mar Atlántico.]
– Península: tierra rodeada de agua que sólo por una parte relativamente estrecha (itsmo) está unida con otra tierra de extensión mayor.
– Itsmo: lengua de tierra entre dos mares u océanos que une dos continentes o una península con un continente. [Ejemplo: Itsmo de los Pirineos.]
– Paisaje: designa cualquier parte del territorio tal y como es percibido por la población, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos.
– Municipio: es la entidad local básica de la organización territorial del Estado. [Ejemplo: En España existen aproximadamente 8.000 municipios.]
– Estatuto de Autonomía: norma institucional de cada comunidad autónoma. Forman parte del ordenamiento jurídico español.
– Archipiélago: grupo de islas, cercanas entre sí, y con el mismo origen geológico. [Por ejemplo: Islas Canarias.]
– Hispania Citerior: una de las dos provincias en las que estaba dividida la Hispania romana, concretamente la más cercana a Roma.
– Cora: provincias en las que se dividía Al-Andalus.
– Provincia: unidad administrativa española creada por Javier de Burgos en 1833. La provincia es superior al municipio y es inferior que la comunidad autónoma.

¿Sabías qué condiciones debe cumplir un planeta para que sea habitable?

viernes, 01 octubre 2010 21:23
pitbox
0 Comentarios

***

La vida, tal y como la conocemos, parece requerir energía, carbono, agua líquida y una atmósfera. Las circunstancias que favorecen el desarrollo y la permanencia de una vida compleja en un planeta* son, entre otras:

  • La distancia del planeta a la estrella. En los planetas muy cercanos o muy lejanos a una estrella la temperatura reinante no permite la existencia de agua en estado líquido.
  • Un núcleo metálico fundido. Al girar, el núcleo genera un campo magnético que protege al planeta de las radiaciones X y radiaciones gamma de la estrella.
  • Satélite grande. Sin el anclaje gravitatorio de nuestra Luna, la inclinación del eje de rotación de la Tierra tal vez habría variado considerablemente a lo largo del tiempo, provocando grandes cambios en el clima.
  • Una gravedad suficiente en el planeta. Si es pequeño como Marte, la gravedad no es suficiente para retener la atmósfera. Y si la pierde, la falta de presión atmosférica provoca que la hidroesfera se vaporice.
  • El tiempo de vida de la estrella. Las estrellas muy masivas viven mucho menos tiempo que las poco masivas. Si la vida requiere miles de millones de años para desarrollarse, sólo las estrellas  de tipo solar (medianas) y las estrellas menos masivas que el Sol presentan una actividad estable; el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.
  • Existencia de planetas gigantes cercanos. Gracias a su intensa atracción gravitatoria, pueden desviar asteroides, protegiendo a otros planetas de posibles impactos.
  • La situación dentro de la Vía Láctea. Lejos del centro galáctico, donde las explosiones de supernovas que emiten una gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos son mucho más frecuentes, es un buen lugar para que la vida se desarrolle cómodamente.

* No obstante, también podría suceder que existieran formas de vida capaces de habitar planetas de condiciones muy diferentes a las del nuestro.

¿Sabías que nuestra voz es distinta en el exterior?

jueves, 30 septiembre 2010 22:38
pitbox
5 Comentarios

***

Muchas veces hemos escuchado nuestra propia voz y nos hemos desencantado. En la mayoría de casos se cree que es debido a que nuestro receptor de voz (micrófono del móvil, mp3, mp4, PC, cámara de vídeo…) no graba correctamente las voces.
Esta teoría es falsa. Si suponemos que tenemos un dispositivo actualizado, es decir, que tenemos un micrófono moderno (y no uno de hace 20 años), estamos hablando de un micro que apenas tiene margen de error (sí lo tiene cuando exponemos el micro al viento o a climatologías adversas). Por lo tanto, este micro tiene la capacidad de grabar nuestra voz tal y como la oyen los demás.
Ahora biene la pregunta: ¿Por qué nosotros nos extrañamos cuando escuchamos la voz en unos altavoces y no cuando nos escuchamos hablar?
Cuando hablamos, estamos mezclando dos fuentes que nos entran de sonido: por un lado recibimos sonido de nuestros propios huesos y carne; y, por otro lado, recibimos el sonido que escuchan los que están alrededor. Por lo tanto, deducimos que:

  • Si escuchamos nuestra voz en algún dispositivo, estamos oyéndonos a nosotros mismos. Esto es relativo, cada instrumento de grabación tiene unas características de grabación, y no todos los dispositivos reproducirán nuestras voces con los mismos tonos. Pero en términos generales, esa es nuestra voz.
  • Si nos tapamos los oídos con los dedos, podemos escuchar el sonido que producen nuestras cuerdas vocales y que llega hasta nosotros a través de los huesos y tejidos que forman nuestro cuerpo.

Huelga General, 29 de septiembre 2010. Reflexión.

martes, 28 septiembre 2010 16:43
pitbox
2 Comentarios

***

En mi opinión, la Huelga General que va a ser convocada mañana, día 29 de septiembre de 2010, es innecesaria. Tenemos muchas cosas que cambiar en este país, pero desde el punto de vista económico es tan pequeña la huelga, que viene a ser innecesaria.

Está claro que es un hecho simbólico, nada para hacer cambiar el sentimiento de las personas ni para congelar determinados sectores económicos: para eso existen los servicios mínimos. En casi ninguna empresa dejarán de trabajar (por mucho que lo digan) ya que todos tienen un servicio mínimo. Resulta curioso que este servicio mínimo antes sólo estuviese en el Sector Terciario, pero claro, en los otros sectores existiría competencia. Cuando uno tiene algo, todos quieren tenerlo también.

Aunque no es llamado de la misma manera, pero también trabajan con «trabajadores» mínimos, estableciendo excusas insostenibles que justifican la labor en los días de huelga. Está todo muy bien pensado y planeado, pero en mi opinión, repito, es totalmente ineficaz esta huelga.

Hablemos de política por otro lado. Jose Luis Rodríguez Zapatero, presidente de España, tiene como objetivo sostener a España en la zona Euro, no levantar al propio país. Esto a la gente le resulta una barbaridad; los patriotas se dan golpes en el pecho por las espectativas tan «malas» que tiene Zapatero. Ahora bien, os comentaré alguna cosa: si Zapatero no ejerce de administrador en los objetivos a cumplir que nos mandan la  Unión Europea, ¿quién lo iba a hacer? Pues esa persona que lo iba a hacer si no estuviese Zapatero, sería Mariano Rajoy, líder de la oposición.

En este momento se invertirían los papeles. Los conservadores (que suelen tener más labia y astucia para «escaquearse» de los temas) comentarían que todo se debe a una reforma a nivel europeo, de la que no tienen permiso para cambiar ningún punto, sólo ejecutar o rechazar la reforma; pertenecer a la Unión Europea o ser expulsados, respectivamente.

La Unión Europea tiene que cumplir el mayor objetivo de todos los tiempos: conseguir que el Euro esté a niveles muy superiores del Dólar; para ello, tiene que realizar una serie de reformas en todos los países miembros, en el que efectivamente se encuentra España (con Jose Luis Rodríguez Zapatero). Si el presidente del gobierno fuese otro, le caería lo mismo. Tendría que ganarse la negación de nuestros ciudadanos y todo lo que eso conlleva. No importaría si fuese de izquierdas o de derechas; caería igual. No se trata de la fuerza o tendencia política que tenga el poder en el país, sino que se trata de aceptar las órdenes de nuestros superiores (zona Euro) para poder pertenecer a la mayor Unión Económica de la historia. Si queremos prosperar como unión y como país, debemos  someternos a cumplir la normativa europea (siempre que nos sea beneficioso a largo plazo, puesto que a corto plazo no se puede determinar nada).

Actualmente tenemos la economía más desarrollada e importante del mundo, y eso debe asustarnos a la hora de criticar a un «pobre» presidente del gobierno, (que insisto,  sería exactamente igual que fuese de izquierdas que de derechas) cuya única dedicación es la  política española dentro de la política europea. Ya lo ha dicho la Unión Europea: antes de invertir en gasto público (lo cual levantaría a la mayoría de empresas de los distintos países) desean la estabilidad del Euro. Este punto es muy importante, y tiene su lógica: si invertimos en gasto público, todas las empresas comenzarán a tener ingresos significativos, habría menos paro y cientos de miles de personas tendrían trabajos dignos. Ahora bien, por otro lado el Euro entraría en crisis (tipo de cambio de la moneda). El Dólar se bebería los últimos jugos del Euro mientras los países miembros estarían aprovechando los últimos fondos para invertirlos en gasto público. Felicidades, sería una mala idea.

Eso es lo que quieren los conservadores: mirar hacia el país y no hacia la unión que formamos. En parte está muy bien eso, demuestra que les interesa su país (o ganar dinero también, pero bueno, lo ignoro) y que se preocupan por él, pero claro… con un pequeño fallo: no les interesa su país a largo plazo, sino a corto plazo. Eso es un error desde mi punto de vista.

Por lo tanto, si nos preocupamos por acatar todas las medidas europeas (que tengan sentido y sean aprobadas en su mayoría) podríamos conseguir no sólo la estabilidad del Euro, sino una revolución en esta moneda respecto al Dólar y otras monedas. Esto nos ubicaría en muy buenos puestos dentro de la economía mundial y, por consiguiente, haría crecer el poder adquisitivo de los países miembros (UE). Si logramos reducir el déficit y no invertir en gasto público, tal y como dice la Unión Europea, podríamos conseguir unos resultados muy positivos. Tan sólo hace falta confiar en el sistema económico tradicional de autorregulación: el mercado se autorregula en los momentos críticos, y eso lo hemos podido comprobar en numerosas ocasiones. También se está implantando una política fiscal restrictiva, la cual reduce el gasto público.

La oposición, sea del tipo de gobierno que sea, debería siempre apoyar a la presidencia. Esto no significa que comparta su misma ideología, pero podrían llegar en muchas ocasiones a puntos intermedios para mejorar los errores y evitar los problemas; esto nunca ocurre así, por eso siempre tenemos un frente en el cual se cometen errores y otro frente en el cual hacen críticas de exactamente todo lo que hacen. A veces les faltan argumentos. Deberían formar una unidad y no rebatir las cosas que hace uno y las cosas que hace otro.

La España del siglo XVIII – Antiguo Régimen

miércoles, 22 septiembre 2010 18:44
pitbox
5 Comentarios

(Mercado de Born, Barcelona. Siglo XVIII.)

***

El siglo XVIII fue un siglo muy importante para Europa y para España. En este siglo se inició el proceso de cambio de las estructuras del Antiguo Régimen, que acaba desapareciendo para ser sustituido por un nuevo sistema: el Liberalismo.

El Liberalismo se implanta definitivamente a mediados del siglo XIX, aunque ya mucho antes se plantearon reformas, pero no se consiguió terminar con el Antiguo Régimen.

El Antiguo Régimen es el sistema político, económico y social existente en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Leer más ...

Etapas del Método Científico

miércoles, 01 septiembre 2010 11:27
pitbox
3 Comentarios

***

Tanto en la vida personal como en la ciencia, se aplican varios pasos en la aplicación del pensamiento racional, que son utilizan para la resolución de problemas.

  • Primera etapa. Se caracteriza por la identificación de un problema. Con frecuencia, identificar el problema, es la cuestión más difícil del método científico.
  • Segunda etapa. Es conveniente definir con nuestras propias palabras el problema, pero las definiciones pueden ser tan variadas en cada persona como los puntos de vista de algún tema en concreto. Vamos a poner unos ejemplos para un simple dolor de cabeza:

– Según la esotérica, nuestro dolor de cabeza sería causado por algún mal de ojo.

– Según algún médico occidental, nuestro dolor de cabeza estaría provocado por falta de sueño, angustia, trabajo, etc.

– Según algún médico oriental, nuestro dolor de cabeza sería raíz de un desequilibrio energético entre nuestro cuerpo y el alma.

  • Tercera etapa. Procedemos a elaborar hipótesis y estrategias para poder comprender un hecho. De igual forma que en la anterior etapa, las hipótesis pueden ser muy variadas, y dependen de la imaginación (tanto en la persona común como en la persona que ejerce de médico). Denominaremos «H» a la hipótesis, añadiéndole, si es necesario, algún número a su lado en caso de que surjan nuevas hipótesis («H1», «H2», «H3», … ).
  • Cuarta etapa. A partir de cualquier hipótesis, podemos deducir las llamadas ‘implicaciones contrastadoras’, que no son más que veridicciones o enunciados observacionales creados para solucionar nuestro problema.

Mientras que en la elaboración de hipótesis utilizamos la inducción, en la aplicación de predicciones sobre nuestra hipótesis utilizamos la deducción lógica. Esta etapa nos conduce a la experimentación, es decir, ponemos a prueba las hipótesis para comprobar si son falsas o verdaderas nuestras teorías.

>> ¿QUIERES SABER MÁS DE CIENCIAS? ACCEDE A ESTA SECCIÓN…

Página 59 de 74

  • Anterior
  • 1
  • …
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • 57
  • 58
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • 64
  • 65
  • 66
  • 67
  • …
  • 74
  • Siguiente




Buscar en la web

Conéctate

facebook

Categorías blog

  • ¿Sabías que…?
  • Anuel AA
  • Arquitectura y diseño
  • Bad Bunny
  • Ciencia y Filosofía
  • Cocina y recetas
  • Diseño gráfico
  • Economía y Matemáticas
  • Educación
  • Escultura y Artes Plásticas
  • Formula 1
  • Historia y Geografía
  • Ingeniería y Civil
  • Karol G
  • Literatura y lenguaje
  • Lugares abandonados
  • Material Docente
  • Mundo del Motor
  • Música y Sonido
  • Películas y documentales
  • Programas y utilidades
  • Redes Sociales y O.S.
  • Reggaeton y Trap
  • Salud y Medicina
  • Sin categoría
  • Tecnologías & Novedades
  • UGR







Acerca de PitBox Blog

Conoce el mundo, sitúate dentro de lo que te rodea. Blog educativo orientado a profesores y estudiantes con ganas de aprender, obtener apuntes, curiosidades y mucho más. Blog Multitemático.

Últimas entradas

  • ¿Cómo serán los coches F1 de 2022? ¿Cómo van a ser los Fórmula 1 de la temporada 2022? F1 2022/2023
  • ¿Cuánto dinero gana Bizarrap? Fortuna de Bizarrap ¿Cuánto dinero tiene BZRP? | Dinero de bizarrap
  • Cambiar filtro habitáculo coche ¿Cómo cambiar el filtro del habitáculo en mi coche? Guía para todos los vehículos

Contacto

España (ES)
No disponible
Email: Contacta por Facebook
Web: pitboxblog.com

  • Política de privacidad
Hosting WordPress | Web WordPress