• Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Reggaetón | Trap




Romeo y Julieta. Obra literaria de William Shakespeare

miércoles, 19 enero 2011 21:58
pitbox
9 Comentarios

***

Actividad orientativa para la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en la asignatura Literatura Universal. Esta actividad aparecerá enunciada de la siguiente manera: “Romeo y Julieta y la obra de Shakespeare (puntuación máxima: 2 puntos)”.

ROMEO Y JULIETA

Dentro de la producción literaria de Shakespeare se encuentra la obra de Romeo y Julieta, que forma parte de las grandes tragedias.

Esta obra se inspira en una historia italiana que probablemente obtuvo influencias de La Celestina. Los protagonistas, unidos por su amor más que por el odio que se tienen sus familias, han traspasado todas las épocas como modelos de un amor juvenil que supera todo tipo de obstáculos y vicisitudes.

Como todo teatro isabelino, esta obra rompe con las reglas de las tres unidades: no hay unidad de lugar, puesto que las escenas no se dan en el mismo sitio (alcoba, palacio, jardín…); tampoco hay una unidad de tiempo, ya que la acción no transcurre en el mismo día (va desde un domingo a un jueves); y por último, no hay unidad de acción, puesto que existen dos ejes fundamentales en la obra (la rivalidad existente entre las familias y el amor que existe entre los dos amantes).

Las distensiones familiares se manifiestan ya en el primer acto, aunque sin darle demasiada importancia; en el tercer acto alcanza su auge, al morir Tybalt (miembro de una de las familias enemistadas) y Mercutio (pariente del Príncipe). El resultado es el exilio de Romeo. En el quinto acto se alcanzará el desenlace de los acontecimientos: los herederos de ambas familias perderán la vida trágicamente. Esta situación llevará a las familias a lamentar su enemistad y adoptar una actitud de reconciliación bajo la atenta mirada del Príncipe, que tiene papel de juez.

Las emociones de las familias cambian en cada uno de los tres encuentros: en el primer encuentro de informalidad, en el segundo de furia, y en el tercero de tristeza. En los tres encuentros Shakespeare manifiesta una unidad de cambio cualitativo de sus comportamientos que corresponde a inicio, clímax y desenlace respectivamente. Es importante destacar la ausencia de una persona joven en la última escena.

OBRA DE SHAKESPEARE

Shakespeare no es sólo un gran dramaturgo, sino también uno de los más grandes poetas líricos y narrativos ingleses. Nos limitaremos a citar su largo poema Venus y Adonis, y a destacar que sus sonetos (más de ciento cincuenta) figuran entre lo más hermoso de la lengua inglesa y suponen una de las cimas de la poesía amorosa de todos los tiempos.

Su obra dramática se compone de treinta y siete piezas, entre tragedias, comedias y dramas. Pero la limitación en cantidad le hizo ganar en intensidad dramática y en perfección poética. Examinaremos los principales rasgos formales de su construcción teatral.

El sistema dramático de Shakespeare desborda los moldes y reglas del arte clásico. Al hablar de teatro isabelino, no encontraremos en su obra ni unidades (de tiempo, de lugar y de acción) ni uniformidad de estilo: las formas métricas serán variadas, e incluso se mezclarán la prosa con el verso en una misma obra. Interesa insistir, especialmente, en la mezcla de lo trágico con lo cómico (el bufón en El rey Lear y los clowns en Hamlet). Esta inclusión de una veta cómica hasta en las más estremecedoras tragedias es un contrapunto cómico que realza los temas y episodios más graves, oponiéndoles como un espejo irónico o deformante.

Su obra dramática puede dividirse en tres grandes bloques: las comedias, los dramas históricos y las grandes comedias.

LAS COMEDIAS

Shakespeare partió de una fórmula ya consagrada: la comedia novelesca y de enredo, de raíces terencianas e italianas. Nos encontraremos con amorosas, salpicadas de dificultades, celos, malentendidos provocados por parecidos entre personajes, etc. Pero Shakespeare enriquece esta situación: le da una inconfundible hondura humana. Los tipos estereotipados, propios de aquel género, se convierten en criaturas vivas, individualizadas. Por otra parte, la poderosa imaginación del autor renueva continuamente el placer de los espectadores con giros inesperados, o le llevan a mezclar la fantasía con la realidad. Todo ello se observa en las comedias de su primera época (El sueño de una noche de verano, y las “comedias sombrías” de 1601 a 1604) y finalmente, la serenidad y el optimismo caracterizan sus últimas comedias, como Cuento de invierno o La tempestad, prodigio esta última de lirismo y fantasía.

LOS DRAMAS HISTÓRICOS

La inspiración en temas nacionales es esencial en el teatro isabelino. A esta línea corresponden diez de las obras de Shakespeare. Los dramas históricos de Shakespeare abarcan unos dos siglos de historia de Inglaterra. Ya en sus antecesores, el drama histórico tenía como función el llevar ante el pueblo la propia historia, pero Shakespeare no es un historiador: en sus dramas se interesa más por los hombres que por los acontecimientos (busca lo humano; de ahí, el alcance universal de sus dramas). Por lo demás, Shakespeare encierra en sus dramas históricos aquella violencia tan del gusto de la época.

Además de la historia de Inglaterra, podemos adjuntar a este epígrafe sus “piezas romanas”; también en estas el autor supera lo histórico y atiende los conflictos interiores de los personajes. Su fuente es Plutarco).

LAS GRANDES TRAGEDIAS

Aparte de las que ya hemos citado entre los dramas (insistamos en que es difícil establecer la frontera entre drama y tragedias aquí), sabemos que Shakespeare había cultivado ya este género en su primera época, del que es muestra famosa Romeo y Julieta y luego vendría la época de madurez trágica, con obras como:

Otelo: basado en una novela italiana (de Cinthio), es la tragedia de los celos. El protagonista, hombre de natural violento, se ve arrastrado por las sospechas que hace nacer en él Yago.

El rey Lear: basado en una leyenda céltica, es el drama de la ingratitud filial. Lear se ve arrastrado a la desesperación, la locura y la muerte, sin que pueda impedirlo el tierno amor de su tercera hija, a la que él había desheredado.

Macbeth: desarrolla un suceso de la historia de Escocia. Lady Macbeth, impulsando a su marido al asesinato del rey Duncan, se ha convertido en modelo de la funesta ambición.

Quiero darme de baja en BLINKO. Darse de baja en club Blinko

miércoles, 19 enero 2011 19:36
pitbox
173 Comentarios

***

Quiero darme de baja en Blinko. Quiero dejar de recibir mensajes del club Blinko. Recibo SMS del club Blinko y me cuestan dinero, etc…

Esta situación se ha acabado. Ahora es muy fácil darse de baja en este servicio. Lo que tienes que tener en cuenta es lo siguiente: enviar tu SMS para solicitar la baja también te cuesta dinero; pero claro, considera esto una pequeña inversión. De esta forma dejarás de recibir mensajes de Blinko.

Haz lo siguiente: envía un SMS con la palabra BAJA al 795505

(Cuando te des de baja vía SMS, hazlo también mediante su página web, ver más abajo)

_______________________________________

En España: BAJA al 795575 / 795505

En México: BAJA al 55055 / 22022 (lee abajo)
En Argentina: BAJA al 21012
*Es posible que en México tengas que escribir la palabra: SALIR TODOS
_______________________________________
No olvides darnos tu opinión si te ha funcionado o no, y si no te ha funcionado con estos números ni con los siguientes que te proporcionamos abajo, por favor mándanos en un comentario el número adecuado para ayudar a futuras víctimas de esta empresa.

*Si no te funciona esto que hiciste, prueba con la palabra BAJA a los siguientes números: 795151, 797733, 795252, 795559. Asegúrate de escribir en mayúsculas la palabra ‘BAJA’, ya que en muchas ocasiones es rechazada la solicitud si no se hace así.

**Hay una segunda forma de darte de baja, y es desde la página oficial de la empresa. Accede a este link para darte de baja: DARSE DE BAJA EN BLINKO.ES *Cuando se abra la página, espere unos segundos hasta que se cargue por completo y después haga click en ‘Saltar publicidad’ en la parte superior derecha).

Si usted desea leer los Términos y Condiciones Generales de Blinko, entre aquí: http://blinko.es/es/legal/html/Terminos_y_condiciones_generales.html

***Si no te dejan darte de baja ni con esos números, prueba llamando a Atención al Cliente de Blinko.es, donde seguramente te traten algo mejor (902 01 01 50).

Transporte Urbano y Metrapolitano de la Universidad de MÁLAGA

miércoles, 12 enero 2011 17:36
pitbox
0 Comentarios

***

CAMPUS DE TEATINOS

Línea 8: Alameda-Hospital Clínico
Alameda: Primera 6.40, Última 23.00
H. Clínico: Primera 6.15, Última 22.30
Línea 20: Alameda-Universidad
Alameda: Primera 6.45, Última 22.15
Universidad: Primera 7.00, Última 22.30
Línea 22: Av. Molière-Universidad
Av. Molière: Primera 7.00, Última 22.02
Universidad: Primera 7.30, Última 22.30

MARTIRICOS (CIENCIAS DE LA SALUD)

Línea 2: Alameda-Ciudad Jardín
Alameda: Primera 6.15, Última 00.15
C. Jardín: Primera 6.00, Última 23.50
Línea 7: Alameda-Carlinda
Alameda: Primera 6.45, Última 00.15
Carlinda: Primera 6.25, Última 23.55
Línea 15: Virreina-Santa Paula
Virreina: Primera 6.20, Última 23.00
Santa Paula: Primera 6.20, Última 23.00
Línea 17: Alameda-La Palma
Alameda: Primera 6.35, Última 00.00
La Palma: Primera 6.15, Última 23.40
Circular 1 y Circular 2
C1: Alameda: Primera 6.30, Última 23.00
C2: Alameda: Primera 6.30, Última 23.00

CAMPUS DE EL EJIDO

Línea 1: Parque del Sur-San Andrés
P. Sur: Primera 6.20, Última 00.00
San Andrés: Primera 6.30, Última 00.00

COMPLEJO ECONÓMICO-SOCIAL UMA NUEVO CAMPUS

Línea 5: INGENIERIAS-UMA
UMA: Primera: 7.30, Última: 21.30
Ingenierías: Primera: 7.40, Última: 21.45

Automóviles Portillo

Para utilizar este servicio de transporte es necesario adquirir un bono universitario. Para más información, los usuarios pueden llamar al teléfono: 902 45 05 50.

Además, desde los municipios de Benalmádena y Mijas se puede utilizar la tarjeta del Consorcio de Transportes.

TORREMOLINOS
Torremolinos-Universidad
06:50 Torremolinos-Martiricos-El Ejido.
06:50 Torremolinos -Ampliación Teatinos – Teatinos -El Ejido.
07:25 Torremolinos – Ampliación Teatinos – Teatinos.
13:40 Torremolinos – Ampliación Teatinos – Teatinos – El Ejido.
14:40 Torremolinos-Ampliación Teatinos – Teatinos – Martiricos – El Ejido.
Universidad-Torremolinos
13:30 El Ejido -Teatinos -Torremolinos.
14:05 Teatinos -Torremolinos.
14:55 El Ejido – Martiricos – Torremolinos.
14:55 Ampliación Teatinos – El Ejido -Torremolinos.
20:45 El Ejido – Torremolinos.
21:45 El Ejido – Torremolinos.
BENALMÁDENA
Benalmádena -Universidad
06:55 Benalmádena – Ampliación Teatinos – Teatinos.
06:55 Benalmádena Pueblo – Teatinos.
13:40 Benalmádena Pueblo -Teatinos.
Universidad – Benalmádena
14:40 Teatinos – Benalmádena.
15:10 Ampliación Teatinos – Teatinos – Benalmádena.
21:15 Teatinos – Benalmádena.
FUENGIROLA
Fuengirola-Universidad
06:50 Fuengirola -Teatinos-Ampliación – Teatinos.
Universidad-Fuengirola
15:15 Ampliación Teatinos – Teatinos – Fuengirola.
MIJAS
Mijas-Universidad
07:00 Mijas Pueblo – Teatinos.
Universidad-Mijas
14:30 Teatinos – Mijas.

Trenes Cercanías

Línea C1: Málaga María Zambrano-Fuengirola
Málaga M. Zambrano: Primera 5.33 – Última 22.33
Fuengirola: Primera 6.30 – Última 23.30
Línea C2: Málaga María Zambrano-Álora
Málaga M. Zambrano: Primera 5.43 – Última 22.13
Álora: Primera 6.28 – Última 22.55

William Shakespeare y su época. Renacimiento y Barroco

miércoles, 12 enero 2011 17:01
pitbox
18 Comentarios

***

Actividad orientativa para la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en la asignatura Literatura Universal. Esta actividad aparecerá enunciada de la siguiente manera: «William Shakespeare y su época (puntuación máxima: 2 puntos)».

BIOGRAFÍA

Como apreciamos por las fechas, W. Shakespeare está presente tanto en el Renacimiento como en el Barroco. Nacido en 1564. Hijo de un próspero comerciante, sabemos que se casó a los dieciocho años y que tuvo varios hijos. Diez años más tarde (1592), lo encontramos en Londres cosechando sus primeros triunfos como actor y autor.

Debió pertenecer a distintas compañías antes de entrar en la protegida por el lord Chambelán. A partir de entonces, comienza su éxito. Pronto consigue montar su propia compañía, instalada en el Teatro del Globo a partir de 1599.

En estos años, Shakespeare ha ido enriqueciendo su arte en más de una docena de diversas obras, con predominio de las piezas históricas y de la comedia, elevada hasta a calidades eminentes como en La fierecilla domada o El sueño de una noche de verano.

A partir de 1600, su obra se hace más grave. Vienen sus comedias llamadas “sombrías” (A buen fin no hay mal principio) pero, en 1608, la “etapa sombría” termina; vuelve a la comedia, al final feliz (La tempestad).

Shakespeare se retira entonces y pasa sus últimos años en su ciudad natal, en donde le llega la muerte el día en que había de cumplir cincuenta y dos años. Ese mismo día muere en España Cervantes.

ÉPOCA DE SHAKESPEARE

En torno al siglo XIV la cultura medieval comienza a transformarse gracias a los primeros humanistas italianos, volviendo su mirada hacia el mundo clásico y sus valores. Pero no será hasta entrado el siglo XV cuando podamos realmente hablar del Renacimiento, aunque únicamente en Italia, puesto que este novedoso movimiento no llegó a los demás países europeos hasta principios del siglo XVI.

Este esquema comienza a descomponerse a mediados del siglo XVI. El enfrentamiento entre quienes se suman a la Reforma protestante y los defensores de la ortodoxia católica, unido a la lucha de ciertas naciones europeas por ocupar un papel dominante en el mundo, provocan el derrumbe de los ideales renacentistas para dar paso a un nuevo movimiento, el Barroco. Este movimiento surge a consecuencia del desengaño y la actitud pesimista; el artista barroco se siente incapaz de creer en los ideales renacentistas. La naturaleza ya no es símbolo de perfección, sino que, en ocasiones, refleja la inestabilidad emocional de los escritores.

El Renacimiento se define por un conjunto de rasgos que podemos agrupar en tres bloques: la recuperación de la cultura clásica grecolatina, la valoración de lo humano y la búsqueda de la perfección ideal.

El primero de ellos, la recuperación de la cultura clásica, se debe a la tarea de los humanistas italianos que buscan textos de autores latinos y griegos, con la intención de traducirlos para difundir de esa manera sus ideales.

Frente al mundo medieval, dominado por la figura de Dios, el Renacimiento considera lo humano como medida de todas las cosas, como eje fundamental de los ideales. El antropocentrismo del período explica la aparición de modelos humanos ideales a los que aspirar:

–         El perfecto caballero (El cortesano)

–         El perfecto gobernante (El príncipe)

–         El perfecto cristiano (observado en obras como Enchiridion)

Pero la valoración de lo humano no supone una negación a la religión, Dios sigue siendo la perfección absoluta y el hombre, por tanto, reflejo de esa perfección. La novedad reside en considerar que el ser humano es capaz de alcanzar y reflejar dichas perfecciones mediante su inteligencia y habilidad.

Los tres rasgos que definen la literatura renacentista son: el amor, la naturaleza, la mitología clásica y el comportamiento humano.

Al igual que los rasgos del Renacimiento, el Barroco concretó los caracteres anteriores en una serie de temas recurrentes: la literatura del siglo XVII continúa los temas renacentistas (amor, naturaleza, mitología y comportamiento humano), aunque alterando sus sentidos; la reflexión moral sobre el paso del tiempo, así como el análisis de los defectos humanos; el asunto religioso, abordado por multitud de autores que ven a Dios como única esperanza de salvación y sentido de la vida; y, por último, junto a los temas derivados del desengaño, el Barroco ofrece también el canto de los goces de la vida y del presente.

En la época de Shakespeare se constituye el teatro isabelino, que funde la tradición popular con la culta y se convierte en un espectáculo de masas. Así lo demuestra la construcción de los primeros edificios destinados exclusivamente a la representación, la consolidación de las compañías y el apoyo que el mundo teatral tuvo por parte de la monarquía inglesa.

Se presentaba en edificios poligonales que recuerdan la forma de los patios de las posadas en que se escenificaban anteriormente. Las representaciones comenzaban a primeras horas de la tarde y se extendían hasta el anochecer. Las compañías de actores estaban integradas únicamente por hombres (la ley inglesa prohibía a la mujer trabajar como actriz). Y finalmente, las obras se adscribían a tres géneros: la tragedia sangrienta (inspirada en Séneca) y la comedia de enredo.

En este panorama triunfan, además de Shakespeare, algunos autores como Thomas Kyd y Christopher Marlowe. A este último se deben dos innovaciones esenciales: el uso del «verso blanco» para la composición del texto dramático y la creación de un modelo de héroe capaz de vencer sus propias limitaciones de clase o condición social para alcanzar sus objetivos.

Callejeros (Cuatro): Marbella – Ocio y diversión

domingo, 09 enero 2011 18:18
pitbox
0 Comentarios

***

En estos cuatro vídeos (cuatro partes en las que se divide este reportaje) observamos la principal cara que tiene Marbella a vista de cualquier persona del mundo. Lógicamente no es así, pero los medios muestran sólo la parte más significativa y la que quizás provoca una mayor audiencia. No es lo mismo mostrar una Marbella normalizada que una Marbella acomodada en la riqueza, el lujo, discotecas y clubes y el tema de las drogas.

Partes del reportaje:
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=crjK1sEbIDU&feature=related]
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=4q–JYJqw1M&feature=related]
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=f51-IaMDN3w&feature=related]
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=f_lE2QLOo64&feature=related]

España en la Unión Europea. Adhesión y actualidad

martes, 04 enero 2011 00:05
pitbox
0 Comentarios

***

España ingresó en las Comunidades Europeas en 1986 con Portugal, lo que se denominó la ampliación mediterránea.

La Comunidad Económica surgida del Tratado de Roma, años más tarde, era una fructífera realidad. Pero era preciso avanzar en la construcción política y en el ensanchamiento de su espacio incorporando nuevos países. Necesitaba integrar a países que, como España, históricamente habían tenido una gran tradición europeísta y geográficamente venían a llenar el mapa comunitario con la Península Ibérica.

El gobierno español había manifestado con anterioridad su voluntad de pertenecer a las Comunidades Europeas. Así, en 1962, el ministro de Asuntos Exteriores cursó la correspondiente solicitud, consciente de las extraordinarias perspectivas que se abrían para Europa y de que España, que había dado un cambio de rumbo a su política con el Plan de Estabilización de 1959, no podría acometer el desarrollo y prosperidad que anhelaba al margen de Europa.

El camino hacia la adhesión española fue muy largo y difícil. En un primer momento tal posibilidad era inviable por la dictadura de Franco. Por eso España en un principio sólo consiguió ser socio comercial, gracias al Acuerdo Preferencial de 1970, mediante el cual se intensificaron los intercambios comerciales y se redujeron los aranceles a la importación. De este modo España encontraba una vía de salida para su producción agraria y conseguía mejores condiciones en las importaciones que necesitaba para su modernización.

En la década siguiente, la transición política y la instauración democrática abrieron nuevas perspectivas para la integración de España en Europa. En 1977, el ministro de Asuntos Exteriores del momento (Marcelino Oreja), solicitó en Bruselas la adhesión de España a las Comunidades Europeas como miembro de pleno derecho.

Las negociaciones entre España y Bruselas fueron laboriosas y difíciles pero, finalmente, el presidente del Gobierno (Felipe González) y el rey Juan Carlos I firmaron el Acta de Adhesión el 12 de junio de 1985. El ingreso efectivo de España en las Comunidades Europeas se produjo el 1 de enero de 1986; para adaptarse las condiciones de la CEE, nuestro país tuvo que realizar grandes esfuerzos en materia tributaria y fiscal, aplicar un proceso transitorio para converger con Europa y padecer una serie de restricciones en sectores tan importantes como la pesca y la agricultura.

El balance de la integración española ha sido muy positivo para España y para Europa, pues ha permitido a España situarse en su contexto geográfico, cultural, social y económico. La adhesión se produjo en un momento especialmente oportuno, de plenitud de la nueva España surgida de la transición, y en vísperas de los grandes acontecimientos que cambiarían el mundo: la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética.

Desde su integración, España formó parte de las instituciones y organismos europeos, contribuyó a la financiación de la Unión Europea y recibió fondos de la misma para la aplicación de las políticas comunes.

En los primeros años la renta española sólo suponía un 70% del promedio europeo, por eso recibió importantes transferencias. Luego, el nivel de desarrollo alcanzado por España, cuyo PIB por habitante se sitúa hoy al nivel de la media europea, ha hecho que las aportaciones y ayudas procedentes de la Unión Europea comiencen a disminuir, pues, al mismo tiempo se ha producido el paso de la Europa de los 15 miembros a la Europa de los 27. Esto supuso la incorporación de países de menor nivel económico que España, que son los que ahora reciben las ayudas para su desarrollo.

Como valoración de conjunto, puede decirse que después de la adhesión a la Unión Europea, España ha experimentado un proceso acelerado de modernización. Hubo quienes pensaban que la adhesión de España y Portugal sería un lastre para la Unión Europea, pero pronto se comprobó que la integración vino a consolidar la democracia en el sur de Europa y que la Unión Europea, a través de España, ha logrado una dimensión mediterránea y latinoamericana de la que antes carecía.

Página 57 de 74

  • Anterior
  • 1
  • …
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • 56
  • 57
  • 58
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • 64
  • 65
  • …
  • 74
  • Siguiente




Buscar en la web

Conéctate

facebook

Categorías blog

  • ¿Sabías que…?
  • Anuel AA
  • Arquitectura y diseño
  • Bad Bunny
  • Ciencia y Filosofía
  • Cocina y recetas
  • Diseño gráfico
  • Economía y Matemáticas
  • Educación
  • Escultura y Artes Plásticas
  • Formula 1
  • Historia y Geografía
  • Ingeniería y Civil
  • Karol G
  • Literatura y lenguaje
  • Lugares abandonados
  • Material Docente
  • Mundo del Motor
  • Música y Sonido
  • Películas y documentales
  • Programas y utilidades
  • Redes Sociales y O.S.
  • Reggaeton y Trap
  • Salud y Medicina
  • Sin categoría
  • Tecnologías & Novedades
  • UGR







Acerca de PitBox Blog

Conoce el mundo, sitúate dentro de lo que te rodea. Blog educativo orientado a profesores y estudiantes con ganas de aprender, obtener apuntes, curiosidades y mucho más. Blog Multitemático.

Últimas entradas

  • ¿Cómo serán los coches F1 de 2022? ¿Cómo van a ser los Fórmula 1 de la temporada 2022? F1 2022/2023
  • ¿Cuánto dinero gana Bizarrap? Fortuna de Bizarrap ¿Cuánto dinero tiene BZRP? | Dinero de bizarrap
  • Cambiar filtro habitáculo coche ¿Cómo cambiar el filtro del habitáculo en mi coche? Guía para todos los vehículos

Contacto

España (ES)
No disponible
Email: Contacta por Facebook
Web: pitboxblog.com

  • Política de privacidad
Hosting WordPress | Web WordPress