La dislexia: qué es, tipos, causas, diagnóstico, intervención y prevención
He elegido la Dislexia porque me parece interesante y aunque todo el mundo habla de ella, personalmente no estoy tan informado del tema como me gustaría. Por tanto, el incluirlo en mi dossier de trabajos en Dificultades de Aprendizaje será completamente positivo además de un reto personal. Me gustará saber todo lo posible acerca de este trastorno debido a la formación que estoy recibiendo como futuro docente, además de curiosidad a nivel personal.
DEFINICIÓN DE DISLEXIA
He formulado esta definición propia tras la revisión de varias bibliografías: la dislexia es un trastorno en el aprendizaje de la lectoescritura en niños normalmente estimulados y sin dificultades psicomotrices, auditivas o visuales. La ciencias que se encargan de estudiar la dislexia es la neurolingüística y la psicología del lenguaje; y la ciencia aplicada que estudia su tratamiento es la psicopedagogía.
A continuación aparecen citados varios autores que a mi parecer definen la dislexia:
“La dislexia es un trastorno del lenguaje caracterizado por una dificultad en el aprendizaje de la lectura y la escritura sin que exista una deficiencia intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito”. (Azucena García, 2006).
“La dislexia es una dificultad en la lectoescritura que afecta a un elevado número de niños, los cuales presentan problemas a la hora de superar las exigencias educativas.” (Rivas Torres, 2000)[2]
“La dislexia, es mucho más que tener dificultades en la lectura y en la escritura, ya que existen problemas de compresión, de memoria a corto plazo, de acceso al léxico, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones espacio-temporales…debemos tener en cuenta que no existen dos disléxicos idénticos y por tanto cada caso es único y no tiene por qué presentar la totalidad de los síntomas.” (Disfam, 2002)[3].
Muchos autores coinciden en la definición de dislexia, aunque Galaburda hace una definición muy concreta y pertinente para el desarrollo de este trabajo:
“La dislexia es un trastorno del lenguaje que afecta principalmente la habilidad de leer y escribir, a pesar de que también afecta a otros aspectos del lenguaje. La dislexia es quizás el trastorno del aprendizaje mejor conocido de todos, tanto por el público general como por los médicos” (A. M. Galaburda, 2003)[1].
CLASIFICACIÓN
En cuanto a la clasificación, encontramos dos tipos de clasificaciones: la primera es una distinción entre algunos autores y, la segunda, según el tipo de síntoma predominante.
- Según algunos autores
Diferenciamos la dislexia adquirida de la evolutiva, además del retraso lector., La dislexia adquirida aparece a causa de una lesión cerebral concreta, mientras que la dislexia evolutiva el individuo presenta los síntomas de la enfermedad pero sin una causa aparente que la explique. En cuanto al retraso lector, se refiere a un trastorno lector motivado por una mala escolarización, una lectura muy superficial, etc.
- Según el tipo de síntoma predominante