Archivos por Etiqueta: ¿Cómo se produce un tsunami?

The Earth’s relief. The Earth’s crust. Structure of the Earth. Social Sciences

The Earth’s relief. The Earth’s crust. Structure of the Earth. Social Sciences

1. The Earth Crust

The structure of the Earth: 

The Earth has three layers: 

Core: 

  • It is the deepest layer. 
  • It is divided en two parts: 
    • Inner core – Solid. 
    • Outer core – Liquid. 

Mantle: 

  • It is the middle layer. 
  • It occupies the 85% of the Earth’s volume. 
  • It is made by molten rock (magma). 

Crust: 

  • It is the Earth surface and is the thinner layer. 
  • It is the 1% of Earth’s volume. 
  • It is made by solid rock. 
  • The temperature increases with depth (5,000 ºC in the core).

Oceans and continents: 

  • 70% of the Earth’s surface is covered by oceans and seas: 

Oceans and continents: 

Continents: 

  • They are large land masses. 
  • From the largest to the smallest, they are: Asia, Africa, America, Antarctica, Europe and Oceania. 

Oceans: 

  • They are large masses of saltwater. 
  • From the largest to the smallest, they are: Pacific Ocean, Atlantic Ocean, Indian Ocean, Southern Ocean and Artic Ocean. 

Leer más ...

Tres centrales nucleares presentan problemas en Japón a consecuencia del terremoto. Crisis nuclear en Japón.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=TystlMLjKEc&feature=player_detailpage]

***

Como consecuencia del terremoto y del tsunami producido el pasado viernes 11 de marzo, Japón se enfrenta al accidente nuclear más grave desde Chernóbil. La situación es muy crítica y Japón ha pedido ayuda a la Agencia Internacional de Energía Atómica.

El pasado sábado (día 12 de marzo) se produjo una explosión en la planta de la central nuclear de Fukishima (al noroeste de Japón) a causa de los problemas en el sistema de refrigeración en su reactor número 1.

En la madrugada del lunes 14 de marzo, se han vuelto a producir dos  explosiones en esta misma central nuclear, de nuevo como consecuencia de los problemas de refrigeración en otro de los reactores, en este caso el número 3. Como resultado de estas dos últimas explosiones, han resultado heridas once personas. La empresa operadora de la central ha informado de la posible fusión parcial del núcleo del reactor número 2 tras un descenso del nivel del agua que cubría el combustible nuclear. En estos momentos los técnicos trabajan  a contra reloj para enfriar el reactor número 2 y evitar así que   que haya otra nueva explosión. Se intenta enfriar también los reactores 1 y 3 que ya explotaron (explosión por hidrógeno), inyectando agua de mar y ácido bórico. A pesar de las alarmas que despertaron estas explosiones, los técnicos aseguran que las estructuras que protegen los reactores no han sufrido daños y que la radioactividad que se libera está controlada.

Las autoridades japonesas catalogaron estas explosiones en el nivel 4 de la Escala Internacional Nuclear y de Sucesos Radiológicos (INES, por su siglas en inglés), de entre 0 y 7. Es la misma categoría que recibió el que hasta ahora había sido el peor accidente nuclear de la historia de Japón, ocurrido en 1999 en Tokaimura, cuando una explosión seguida de una fuga en un planta de procesamiento de uranio mató a dos operarios y expuso a más de un centenar de habitantes a altos niveles de radiación. En esta escala, el accidente nuclear de Chernóbil en 1986 ( el más grave de la historia de esta industria ) representa un siete sobre siete.

Además existen problemas en otras dos  centrales nucleares de Japón, concretamente en la central de Onagawa ( a la que han declarado en estado de emergencia nuclear de nivel 1 por el elevado nivel de radiactividad) y en la central nuclear de Tokai (cuyo circuito de refrigeración ha dejado de funcionar).

El caso más preocupante es el de la central nuclear de Fukishima. En el peor de los casos, se teme una explosión del reactor o una fuga incontrolada de radioactividad como consecuencia de la fusión del reactor, lo cual nos conduciría inevitablemente hacia un desastre nuclear que tendría consecuencias irreparables.

¿En qué  consiste una fusión del núcleo del reactor?

Una fusión del núcleo de un reactor se produce cuando existe un fallo en los sistemas de seguridad de la central (en este caso, podría deberse al sistema de refrigeración) y el combustible radiactivo que contiene su núcleo se calienta, pasando de un estado sólido a líquido. Esto provoca la «fusión» de sus componentes, liberando una mayor cantidad de radiactividad al medio ambiente.

Lo cierto es que a día de hoy, los índices de radioctividad superan tres veces los límites permitidos (el límite permitido es de 500 microsievert por hora). Las autoridades, para  tranquilizar a la población, aseguran que no existe motivo de alarma. Recordemos que ayer, para enfriar los reactores y liberar presión se soltó vapor  radioactivo hacia la atmósfera, aunque el gobierno asegura que se hizo de forma controlada.

Como medida preventiva se ha procedido a evacuar a 215.000 personas en un perímetro de 20 kilómetros en torno a la central. A todos los evacuados se les ha pasado controles para ver los niveles de radioactividad. Hasta el momento  se han puesto a 2 personas en cuarentena,  aunque se sabe que 190 más han sido expuestas a radiación

Niveles de peligrosidad en la escala nuclear

  • El nivel 1 se considera como una simple anomalia.
  • El nivel 2 se define como un incidente.
  • El nivel 3 como un incidente importante. Es el caso del incendio que se produjo en la central nuclear de Vandellós 1 en 1989.

A partir de aquí tenemos que hablar de accidentes y no de incidentes

  • El nivel 4 (el de la central nuclear de Fukishima)  se califica como un accidente con consecuencias de alcance local.
  • El nivel 5 es un accidente con riesgo de un alcance más grande , como el e de la central de Harrisburg, en los EE. UU. A finales de los 70.
  • En el nivel 6 ya hablamos de un accidente importante. Supone la liberación de material radiactivo que requiere una  aplicación de medidas contraposición.
  • El nivel 7 se calfica como accidente grave. Ha sucedido una sola vez en la central nuclear de Chernóbil , en Ucrania, en el año 1986. Se produce cuando la liberación de material radioactivo pone en riesgo la salud general y el medio ambiente y requiere la aplicación de medidas de contraposición.

Haz clic en el siguiente enlace para ver el nivel de peligrosidad de las radiaciones y las consecuencias que tiene para la salud humana  Nivel de peligrosidad de las radiaciones nucleares

Última hora Terremoto de Japón. 11 de marzo 2011

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=5-zfCBCq-8I&feature=relmfu]

***

Decenas de personas han muerto o están desaparecidas por el seísmo de 8,9 grados en la escala de Richter que ha sacudido a Japón en las últimas horas. Se trata del quinto mayor seísmo conocido en la historia de la humanidad desde que existen registros y el de mayor magnitud producido en Japón desde los últimos 140 años.

El peligro no ha acabado. Las réplicas del seísmo  (de magnitud importante) siguen produciéndose reiteradamente. Los muertos aumentan a velocidad de vértigo con el paso de las horas y se estima que las víctimas podrían superar el millar. La mayor parte de las personas han muerto ahogadas.

“La gran ola” ha penetrado 5  kilómetros hacia dentro de la tierra, arrastrando todo lo que encontraba a su paso: coches, trenes, aviones, tierras de cultivo, invernaderos, granjas, casas, embarcaciones… Poblaciones e infraestructuras han sido engullidas  por la fuerza del agua, que se ha manifestado imparable y demoledora. Las olas han arrastrado barcos tierra adentro y se teme que cuatro trenes costeros (de los que no se sabe nada)  hayan sido tragados por el mar. Uno de estos trenes era un convoy de pasajeros que trasladaba a un número indeterminado de personas cuando se perdió su pista.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=-NVQHMqCUVg]

Las calles y carreteras sufrían grietas y enormes socavones. Los transportes se paralizaron por completo y el  el aeropuerto fue cubierto por una gran lengua negra de lodo. Millones de hogares se han quedado sin electricidad.

En el noreste del país el temblor también provocó al menos medio centenar de incendios, entre ellos un gran fuego en una planta de refinamiento de petróleo en la provincia de Chiba, vecina a Tokio.

En estos momentos, la enorme marejada  producida por el terremoto  sigue recorriendo miles de kilómetros a lo largo del Pacífico (en concreto más de 8.000 kilómetros) . En el puerto californiano de Santa Cruz ya han empezado a sufrir los primeros efectos del tsunami. Allí la altura de las olas ha sido menor de la prevista (sólo dos metros), pero la marea está subiendo en toda la costa oeste de EE.UU. con un efecto y rapidez, que incluso está sorprendiendo a las autoridades californianas.

No sólo  EE. UU. se prepara para recibir los coletazos del tsunami, ya que también han sido puestos en alerta todos los países de ese lado de la costa del Pacífico. Sigue la alerta en Hawái y en la costa de California. También están en alerta Taiwán,  México, Colombia y Chile, que han procedido a la evacuación de las zonas costeras, ya que la furia del mar podría llegar a estos países en cuestión de horas.. Los habitantes de Honduras y Guatemala también viven las próximas horas pendientes del mar. En estos países también se ha decretado un estado de alerta frente a la posible embestida.

Los expertos sismólogos ya han asegurado que Japón ha sufrido uno de los terremotos más destructivos de la historia. La violenta sacudida de la tierra ha librado una energía equivalente a 10.000 bombas de Hiroshima, o lo que es lo mismo a 200 toneladas de dinamita.

El gobierno japonés ha decretado también la alerta nuclear en el país. Con el temblor 11 centrales nucleares han detenido su actividad, siguiendo el protocolo de seguridad. La preocupación proviene de la central nuclear de Fukushima-Daiichi, que presentó un fallo en el sistema de refrigeración como consecuencia del terremoto. Aunque el sistema ha quedado restablecido con el traslado de generadores eléctricos, la presión en el edificio de turbinas sobrepasa el nivel para el que fue diseñada y el nivel de radiación ha crecido de forma alarmante (100 veces lo normal). El ministro de industria ha afirmado que podría producirse una pequeña fuga reactiva y como medida preventiva se ha procedido a evacuar a 6.000 personas que residen en 3 Kilómetros a la redonda. Todos sabemos las consecuencias nefastas que tiene la radioactividad en la salud humana. Para ver el nivel de peligrosidad de las radiaciones y las enfermedades relacionadas con la radioactividad haz clic aquí

Antecedentes previos del tsunami: Hace apenas 2 días, la costa este de Japón temblaba por primera vez. Todo sonaba a premonición. Un terremoto de 7’2 grados en la escala Richter hacía saltar las alarmas.  Algunas ciudades se preparaban para lo peor, para “la gran ola”, para un tsunami. Muchos ciudadanos entraban en bunkers casi a orillas del mar y cerraban sus compuertas, pero el tsunami, afortunadamente, no se produjo.

No existe país en el mundo más preparado que Japón para este tipo de catástrofes. El 20% de los terremotos de más de seis grados de magnitud en el planeta los sufren aquí, así que los japoneses ya saben cómo tienen que actuar en estos casos. El gobierno y las autoridades preparan a sus habitantes y  a los servicios de emergencia para que sepan cómo actuar en estos casos . Los edificios son también una oda a la resistencia, ya que antes de construirlos superan todo tipo de pruebas para que sus pilares aguanten ante el mayor temblor.

Japón es el país con las mayores medidas de seguridad anti terremotos del mundo.
Si un terremoto de esta magnitud se hubiera producido en un país subdesarrollado las consecuencias habrían sido inimaginables.

Aunque Japón es el país más preparado para afrontar este tipo de catástrofes, esta vez les ha pillado por sorpresa porque la pesadilla les ha llegado desde el mar. Bastaron unos pocos segundos para que la población pudiera percibir que no se trataba de un terremoto más a los que están acostumbrados.

El coste económico de la reconstrucción es incalculable y esto repercutirá inevitablemente en la economía mundial. Afectará a la exportación de coches y de rebote a la industria automovilística, ya que muchas de las piezas que se importan a otros países proceden de Japón. Las bolsas han cerrado la jornada con grandes pérdidas. Por otra parte, las empresas aseguradoras no podrán hacer frente al desastre de las infraestructuras. Japón ya ha pedido ayuda internacional a una cincuentena de países, entre ellos los EE.UU, que ya ha enviado dos barcos para ayudar al rescate de las víctimas.

Tsunami en Japón, 11 de marzo 2011. Desastres naturales (Actualizado el 18-3-2011).

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=OBHH05mncJI&feature=player_embedded]

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=5-zfCBCq-8I&feature=relmfu]

***

La catástrofe ocurrida esta madrugada en la costa de Japón devuelve los tsunamis a la plena actualidad, pero ¿Qué es realmente un tsunami? ¿Cómo se produce?¿Se puede anticipar para poder evitarlo?

Según la Real Academia Española (RAE) un tsunami es una ola gigante producida por un seísmo o por una erupción volcánica en el fondo del mar. Este fenómeno produce un desplazamiento de una gran masa de agua que se propaga a gran velocidad a lo largo de los océanos y mares.

¿Cómo se producen los tsunamis?

El mecanismo más habitual por el que se generan los tsunamis es un terremoto con epicentro en el fondo del mar (maremoto). El movimiento generado por el seísmo provoca un desplazamiento por el fondo marino y , por consiguiente, del agua que al intentar recuperar su estado genera olas de grandes metros de altura.

¿Se puede predecir cuándo tendrá lugar un tsunami?

De la misma forma que no se puede predecir cuándo sucederá un terremoto, tampoco se puede predecir cuándo puede preverse cuándo puede ocurrir un tsunami. No obstante, una vez que se ha producido el seísmo en el fondo del mar, sí que se puede saber las áreas de la costa hacia las que van a desplazarse ésas olas gigantescas, con la finalidad de evacuar a la población costera.

¿Cuánto tiempo tarda en llegar un tsunami a la costa?

El tiempo de llegada variará en función de la distancia en que se haya producido el maremoto respecto a la costa y  de la intensidad del seísmo (a más intensidad, las olas viajarán a mayor velocidad hacia la costa y tardarán menos tiempo en alcanzar la costa).

¿Qué altura pueden alcanzar las olas?

La altura de las olas variará en función de la intensidad del maremoto. No obstante, la magnitud de las olas puede oscilar entre unos escasos milímetros hasta olas gigantescas de hasta 30 metros.

A medida que el tsunami se acerca a la orilla su velocidad disminuye
debido a la reducción de la profundidad del agua, pero por el contrario, la altura de las olas se incrementa considerablemente. Minutos antes que “la gran ola” llegue a la orilla se presenta una ola negativa o retirada, que es como si el mar se retirara de la orilla  y bajara rápidamente la marea. Al encontrar la costa, el tsunami se manifiesta a través de olas de grandísima altura (entre 10 y 30 metros), una tras otra con una fuerza de golpe devastadora, que arrasan todo lo que encuentran a su paso.

¿A qué velocidad se desplaza el tsunami?

Los expertos apuntan que pueden alcanzar altas velocidades que oscilan entre los 600 y los 800 kilómetros por hora. La velocidad varía en función de la profundidad del agua por la que viaja. Así, a más profundidad mayor velocidad.

¿En qué zonas se puede producir un tsunami?

Existen zonas con mayor probabilidad de llegadas de tsunamis (como por ejemplo la costa del Pacífico), pero  de hecho, los expertos señalan que cualquier zona costera del mundo puede ser susceptible de sufrir este tipo de fenómenos ya sea en mayor o menor magnitud.

¿Qué hay que hacer si existe la alerta por un tsunami?

En la medida de lo posible, habría que abandonar la costa y  dirigirse a las zonas de interior. Debemos alejarnos de playas y lugares bajos. Sólo ofrecen seguridad los lugares que estén elevados 30 metros por encima del nivel del mar.

Se debe cooperar con las autoridades locales y organismos de emergencia. No volver a la costa hasta que no se tenga información de que el peligro ya ha pasado.

¿Se pueden evitar los tsunamis?

Actualmente existen dos formas de evitar tsunamis, una de forma teórica y otra usada ya en la práctica. La primera es disolver el tsunami mediante bombas que explotan automáticamente al llegar a una boya determinada en alta mar. De esta forma, mediante unas cuantas bombas focalizadas en distintos puntos estratégicos, se podría llegar a frenar o disolver la fuerza del tsunami. La segunda opción es la construcción de muros antitsunamis, que en estos últimos años se ha puesto muy de moda en algunas ciudades de Japón (que en la actualidad la ciudad mejor preparada para los desastres naturales).

Tomamos como ejemplo el muro de contención de la ciudad de Numazu (Japón), que posee 9 metros de altura y que puede proteger fácilmente un radio bastante amplio contra la fuerza de la ola. Lógicamente, si construyen más muros de este tipo pueden estar mejor preparados para el futuro.

Por último, y como curiosidad, podemos decir que un terremoto de 8,8 en la escala de Ritcher podría destruir casi la totalidad de una ciudad europea o americana; en cambio, en la ciudad mejor preparada del mundo para este tipo de catástrofes (Japón), apenas supondría un pequeño temblor. Debajo del suelo y de las carreteras hay grandes túneles y galerías que permiten darle a la ciudad una elasticidad increíble, además de las vigas flexibles de los grandes edificios. En definitiva, las víctimas de este desastre natural se debe a la falta de remedios contra tsunamis de esta ciudad. Un terremoto no hubiese causado tantas víctimas, y tenemos datos de ello:

El  26 de diciembre de 2003 un terremoto en Bam (Irán) de magnitud 6,3 en la escala de Ritcher provoca la muerte de 26.271 personas, mientras unos meses antes ese mismo año, el día 29 de junio, un terremoto de magnitud 7,8 en Japón tan sólo provoca una víctima mortal y unos cuantos heridos (por golpes en la cabeza, accidentes relacionados con el pánico del terremoto, etc.)

Fotografías


Situación actual en Japón (18/3/2011)
Japón lucha por enfriar el reactor número 3 de Fukushima y reactivar el sistema de refrigeración de la central nuclear. La situación es crítica y ya se la cataloga como desastre nuclear. Para ciertas personas entendidas en la materia, se le considera como el accidente más grave después de Chernóbil.
Durante el día de hoy camiones-cisterna militares y de la policía luchan por enfriar el reactor número 3 de la central japonesa de Fukushima, mientras los técnicos trabajan intensamente para intentar restaurar la electricidad que permita activar el sistema de refrigeración dañado por el terremoto y tsunami del día 11.
Helicópteros y camiones cisterna se utilizan para evitar una catástrofe nuclear. Cuatro helicópteros de las fuerzas armadas niponas han logrado lanzar 30.000 litros de agua sobre los reactores 3 y 4, cuya situación es la que más preocupa por sus altos niveles de radiactividad, que no remiten. Camiones cisterna especiales del Ejército japonés han bombeado agua hacia los reactores, después de que se retiraran otros convencionales por el alto índice de radiación, según confirman las autoridades japonesas. No obstante, el lanzamiento de estas toneladas de agua no ha conseguido rebajar los altos niveles de radiación.
El reactor 3 se ha convertido en la máxima prioridad para los responsables de la central de Fukushima por contener una mezcla de uranio y plutonio, lo que lo hace más peligroso en caso de catástrofe. En estos momentos hay hasta 300 personas trabajando en la central.
Niveles de radiación
El nivel de radiación alrededor de la central, donde se encuentran algunos trabajadores, alcanzaba hoy los 3.000 microsievert por hora, frente a los 1.000 microsievert al año que se consideran seguros para la salud humana.
La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón insistió en que la prioridad es enfriar con el agua suficiente los reactores 3 y 4, y especialmente sus piscinas de combustible atómico.
Según los ocupantes de uno de los helicópteros militares que sobrevolaron la zona, en la piscina de la unidad 4 todavía se apreciaba agua, indicó TEPCO, por lo que la prioridad se ha establecido en el 3.
200.000 evacuados
El Gobierno de Japón ha evacuado a más 200.000 personas en un radio de veinte kilómetros en torno a la central y ha instado a aquellos entre 20 y 30 kilómetros a que no salgan de sus casas, cierren las ventanas y no usen el aire acondicionado.
El ministro portavoz, Yukio Edano, señaló que Japón «entiende» la recomendación de EE UU y otros países de que sus ciudadanos en un radio de 80 kilómetros de la central abandonen la zona, pero insistió en que por ahora el Gobierno nipón no considera necesario ampliar el perímetro que ha establecido.
Hoy, las autoridades niponas incrementaron en unos 28.000 el número de evacuados en las localidades cercanas a la planta nuclear, que fueron reubicados en las provincias de Fukushima.
 Número de víctimas y damnificados
Mientras, elevó a 15.000 el número de víctimas (5.429 muertos y 9.594 desaparecidos), según el último recuento.
Además, más de medio millón de damnificados vive en unos 2.500 refugios temporales, muchos de los cuales carecen de agua potable y electricidad, con temperaturas en torno a los cero grados, y diez millones de hogares se han visto afectados en todo el país por cortes de electricidad. Dos operadoras de electricidad japonesas aplican cortes de luz de entre tres y seis horas en parte del territorio y han pedido a los nipones que rebajen el consumo, algo que hasta ahora se había logrado aunque el frío ahora ha vuelto a dispararlo.
Japón está hundido en la crisis más grave que se conoce después de la Segunda Guerra Mundial. Aún así, los japoneses consideran que podrán salir de esta situación, siendo un ejemplo de lucha y coraje. Se trata de un pueblo ejemplar.