Origen histórico de la filosofía
La filosofía nace en el siglo VI a.C. en Grecia (Asia Menor) como un intento racional de explicar los fenómenos que acontecen en la naturaleza, al promocionar las propias capacidades humanas y al alejarse de las explicaciones míticas que hasta entonces predominaban en esa cultura. El origen en la filosofía occidental aparece ligado a la civilización griega, en concreto a su primer pensador, Tales de Mileto (siglo VII-VI a.C.). Frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, este filósofo nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón.
La filosofía oriental surgió en la misma época que la occidental, tanto en China como en la India. En China apareció durante la época de las Primaveras y los Otoños (722-481 a.C) y el título del primer filósofo se le atribuye a Confucio, que tuvo más de trescientos seguidores y fundó la Escuela de los letrados. En la India las Upaninshads son las primeras composiciones filosóficas, anteriores a los principios de la filosofía griega.
Existen semejanzas entre los mitos griegos y orientales, en cuanto que ambas culturas disponen de una mitología y de unas creencias que intentan explicar la solución de un problema, el origen del mundo, etc… Recurriendo a fuerzas sobrenaturales. También existen algunas similitudes en la temática que tratan las filosofías orientales y occidentales, sobre todo en aspectos relacionados con la antropología y con la ética.
Según los autores contemporáneos, las principales causas de la aparición de la filosofía en Grecia son las siguientes:
- La evolución desde un pensamiento mítico a un pensamiento racional. La filosofía toma algunos conceptos propios del mito, pero los dota de un nuevo significado. De esta forma, los diversos términos que ya existen en los mitos, se utilizan después en las propias teorías de los pensadores, como por ejemplo la justicia, la ley, la naturaleza, dios, el alma, el cuerpo, etcétera.
- Importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época. La existencia de las polis, el floreciente comercio marítimo, la figura del sabio, un ambiente de libertad individual, el debate público… Son algunos de los factores que favorecen la aparición del pensamiento racional.
Origen psicológico de la filosofía
Se encuentra en nuestra capacidad innata de asombrarnos frente a lo desconocido, que nos desorienta. Esta misma capacidad evidencia nuestra ignorancia ante un mundo lleno de enigmas que nos interroga con sus problemas y contradicciones. Se da mucha importancia al asombro, bella palabra que se ha hecho clásica y es un lugar común tradicional para explicar el origen de la filosofía.
El entusiasmo supone un despertar de la conciencia, un intento de conocer lo que es uno mismo. El ser humano, en los orígenes de la cultura, aparece como protagonista en cuentos, fábulas y mitos que muestran su capacidad para maravillarse. No obstante, la filosofía no se detiene en el asombro, sino que también va más allá en el reconocimiento de la propia ignorancia: esa conciencia de la propia ignorancia es, para aquel que se entusiasma, un deseo de saber y un camino hacia la ciencia.
Cualquier persona posee la capacidad natural de observar, pensar y preguntarse sobre los fundamentos de la existencia o sobre aquello que aparece bajo forma de enigma y de misterio. El ser humano puede cuestionarse las circunstancias que rodean a cada individuo. Con ello, hacemos uso de nuestras aptitudes intelectuales.
Resumiendo, el origen psicológico de la filosofía se basa, en definitiva, en una fecunda actitud mental, en un deseo innato que tiene el ser humano y que le lleva a cuestionar todo lo existente de una manera respetuosa, pero crítica. Para realizar todo esto, se sirve de sus capacidades racionales, que lo acercan al conocimiento de la realidad a través de mecanismos psicológicos como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.
¿QUIERES VER MÁS DE FILOSOFIA? Mira más artículos aquí…
——————–
La admiración es el detonante, según Platón y Aristóteles, que hace que el ser humano comience a filosofar. En un principio, las cuestiones que se plantea el hombre están relacionadas con su entorno más inmediato. Después, las preguntas son más complejas.
14 thoughts on “Filosofía: Origen histórico y psicológico”