Archivos de Categoría: Salud y Medicina

¿Cómo limpiar una mascarilla? | Limpieza y desinfección de una mascarilla desechable

Limpieza y desinfección de una mascarilla desechable

Como dice el título, son mascarillas desechables y por tanto debemos tirarlas, son de un solo uso. Pero acontecimientos recientes, como el del COVID19, hacen a la población reutilizar estas mascarillas, siendo un grave peligro pues son un cultivo de bacterias y provocan enfermedades infecciosas respiratorias.

NOTA: No reutilices la mascarilla, es peligroso, puedes enfermar.

¿Puedo usar muchas veces una mascarilla? ¿Cuántas veces puedo usar una mascarilla?

La única forma de darle al menos 10 o 15 usos a la mascarilla desechable es limpiarla muy bien, desinfectarla, pero siempre siguiendo un protocolo estricto. Si en algún momento uno de los pasos del protocolo se interrupte, será necesario volver al punto número 1 (al principio) y repetir el proceso. Más vale prevenir que curar.

Tipos de mascarillas

Las mascarillas desechables más utilizadas son las que tienen filtro de partículas (FFP2) y las mejores para ello son las triples (FFP3), pero cuando se agotan es cierto que haya que recurrir a mascarillas simples.

Guía para fabricar una mascarilla casera.

 

Una vez que fabricas tu mascarilla, si es de tela, puedes lavarlas y usarlas tantas veces como quieras. Si es de un solo uso, NO LA LAVES bajo ningún concepto y deshazte de ella. En el caso de que sean compradas y certificadas FFP2 y FFP3 podrás lavarlas siguiendo el protocolo siguiente:

Limpieza de mascarillas: pasos a seguir.

0. Preparar un cubo pequeño con agua y lejía (solución: un chorro de lejía en un poco de agua, con espuma).

1. Meter la mascarilla o mascarillas en el agua con lejía, mojar muy bien durante 20 segundos.

3. Refregar (con guantes) la mascarilla con los dedos, dar en todas las superficies y huecos de la mascarilla. Volver a echar lejía del cubo por encima de la mascarilla (no introducir de nuevo en el cubo, echar el agua del cubo sobre la mascarilla).

4. Enjuagar mientras se va dando con los dedos a la mascarilla para aclarar bastante, hasta no dejar nada de lejía. Gastar bastante agua, es importante que no queden restos ni soluciones de lejía.

5. Ponerlo al aire libre en el tendedero para secar. Es importante que le de el sol durante todo el día y viento, por eso se recomienda lavar nada más usarla y dejarla secar. No meter en ningún cajón ni guardar hasta que esté 100% seco, ya que la humedad puede generar bacterias.

6. Cuando esté bien seco, guardar en un armario donde no entre polvo ni suciedad, que esté limpio y seco.

Leer más ...

Test Coronavirus | Test para COVID-19 – Realizar test y diagnóstico de coronavirus

Test Coronavirus | Test para COVID-19 (coronavirus). Realizar test y diagnóstico de coronavirus en tu ciudad

Coronavirus (COVID-19): el virus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al famoso coronavirus COVID-19 como una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que no había sido detectado en humanos hasta la fecha. El virus causa una enfermedad respiratoria como la gripe (influenza) con diversos síntomas (tos, fiebre, etc.) que, en casos graves, puede producir una neumonía. Para protegerse puede lavarse las manos regularmente y evitar tocarse la cara.

Hasta la fecha, nunca antes en España se había llevado un Estado de Alarma como el decretado el día 14 de marzo de 2020, que supuso un cambio de rumbo en las pandemias a nivel mundial, pues el inicio de la década de los 20 ha estado marcada por una enfermedad sin precedentes.

Hospitales saturados y pruebas controladas

En España y en la mayoría de comunidades autónomas, los hospitales se han visto desbordados y no pueden dar abasto con la emergente demanda de nuevos casos. Los posibles nuevos casos, aun sin identificar, tienen que pasar un control previo vía telefónica: en primer lugar llamando al teléfono de coronavirus habilitado por cada comunidad y, en caso de emergencia, llamando al 112 / 061. Tras la llamada, una larga espera con un equipo médico bastante preparado, te preguntarán una serie de síntomas e historia para comprobar si puedes o no ser positivo en COVID-19.

El tiempo pasa y muchas veces conviene salir de dudas. Es por ello que muchas clínicas privadas están poniendo a disposición de aquellas personas que quieran la realización de pruebas de coronavirus en la mayoría de ciudades españolas.

¿Cómo saber si tengo coronavirus? ¿Puedo tener coronavirus?

¿Cómo podemos saber si somos portadores de COVID-19? Medios revelan que el 80% de la población seguramente ni se entere de que es portadora, es decir, tendrá leves síntomas similares a un resfriado, y en muchos casos ni eso. El problema es el potencial contagio de la enfermedad (cada persona puede contagiar a 2,5 personas) y las posibles consecuencias adversas que esto tiene en los grupos de mayor riesgo (niños, mayores y personas inmunodeprimidas). Una buena solución es hacerse un chequeo personal para descartar hipótesis:

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio y cuerpo decaído
  • Congestión nasal, diarrea y dolor de garganta

Leer más ...

Mascarilla casera | Cómo fabricar una mascarilla casera | Mascarilla con papel

¿Cómo fabricar una mascarilla respiratoria casera?

Con la pandemia del coronavirus (Covid-19, OMS) las redes se han llenado de trucos y manualidades caseras para construir mascarillas caseras. Fabricar una mascarilla casera es fácil, puede utilizarse en situaciones de emergencia y sobre todo no necesitamos apenas recursos.

Necesitas:

  • Papel higiénico
  • Pinza de pelo de cocodrilo
  • Gomillas / cuerdas

Pasos a seguir: fabricación de mascarilla

Coloca el papel de forma doble o triple, pliega el papel varias veces para conseguir más protección y luego con las pinzas de pelo fija el papel, de manera que quede bien sujeto. Haz agujeros con un punzón e introduce una gomilla o cuerda para que se nos quede bien sujeto a la cabeza.

El papel higiénico debe ser grueso, preferiblemente de los que se usan para la limpieza de la cocina (por su poder de filtrado y grueso, además de ser más robusto) y que sea doblado con mucho cuidado, sin producir fisuras en el conjunto y que tengamos cuidado al montarla. Estas mascarillas no cumplen ni siquiera la normativa (FFP1) de la más simple de todas, por lo cual no nos servirá de mucho si queremos emplearla para trabajar o evitar algún tipo de contagio. Hay virus como el coronavirus que son contagiados incluso con una buena mascarilla (véase FFP3) y con una buena protección, pero bien su uso (incluida esta) puede rebajar considerablemente la probabilidad de sufrir un contagio.

¿Dónde puedo hacerme un TEST de CORONAVIRUS en mi ciudad?

 

Leer más ...

Zona de confort. Salir de la zona de confort. Psicología

La zona de confort y cómo salir de ella

La zona de confort

La zona de confort es aquel estado (status) donde te sientes seguro, cómodo, confortable y no te exige mucho trabajo seguir ahí. Es una zona de acomodación, de relajación mental y física y donde más seguridad puedes tener. Quizá por miedo a lo desconocido o por no querer trabajar más, estás en ella.

La zona de confort nos trae muchas ventajas e inconvenientes. Las principales ventajas ya las hemos visto, pero, ¿qué hay con los inconvenientes? Puede ser que tengas el mismo trabajo para toda tu vida, pero ¿realmente es lo que quieres? ¿no quieres ganar más dinero? ¿adelantar a tu jefe? ¿ser tu propio jefe? No siempre hay que asociar ambición con salir de la zona de confort, pues son conceptos diferentes. Ser ambicioso significa querer acaparar todo lo que quieres, sin valorar riesgos; salir de la zona de confort es conocer el «otro mundo» que hay detrás del que conoces, para asumir ventajas y posibles riesgos.

Salir de la zona de confort

Salir de la zona de confort no es fácil. Para ello, debes hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Quién soy? ¿De dónde vengo?
  • ¿Siempre he querido ser quien soy?
  • ¿Me gusta mi trabajo, lo que estudio, la relación que tengo con los demás?
  • ¿Quiero estudiar algo nuevo? ¿Quiero cambiar de trabajo?
  • ¿Estoy contento con mis aficiones?
  • ¿Qué quiero conseguir en un mes?
  • ¿Qué quiero ser el año que viene?
  • ¿Dónde me veo dentro de cinco años?
  • ¿Qué imagen quiero dar y quién quiero ser en diez años?
  • ¿Y dentro de treinta años?

El futuro nadie lo puede saber, pero recordemos que según Francisco Mora, todo nuestro genotipo tiene que ver con el 35% de herencia genética y el 65% restante con el ambiente: somos aquello con lo que nos relacionamos o queremos vivir, como demuestran varios estudios.

Leer más ...

La dislexia. Qué es. Tipos, causas, diagnóstico, intervención, prevención. Resumen sobre la dislexia

La dislexia: qué es, tipos, causas, diagnóstico, intervención y prevención

He elegido la Dislexia porque me parece interesante y aunque todo el mundo habla de ella, personalmente no estoy tan informado del tema como me gustaría. Por tanto, el incluirlo en mi dossier de trabajos en Dificultades de Aprendizaje será completamente positivo además de un reto personal. Me gustará saber todo lo posible acerca de este trastorno debido a la formación que estoy recibiendo como futuro docente, además de curiosidad a nivel personal.

DEFINICIÓN DE DISLEXIA

He formulado esta definición propia tras la revisión de varias bibliografías: la dislexia es un trastorno en el aprendizaje de la lectoescritura en niños normalmente estimulados y sin dificultades psicomotrices, auditivas o visuales. La ciencias que se encargan de estudiar la dislexia es la neurolingüística y la psicología del lenguaje; y la ciencia aplicada que estudia su tratamiento es la psicopedagogía.

A continuación aparecen citados varios autores que a mi parecer definen la dislexia:

La dislexia es un trastorno del lenguaje caracterizado por una dificultad en el aprendizaje de la lectura y la escritura sin que exista una deficiencia intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito”. (Azucena García, 2006).

La dislexia es una dificultad en la lectoescritura que afecta a un elevado número de niños, los cuales presentan problemas a la hora de superar las exigencias educativas.” (Rivas Torres, 2000)[2]

“La dislexia, es mucho más que tener dificultades en la lectura y en la escritura, ya que existen problemas de compresión, de memoria a corto plazo, de acceso al léxico, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones espacio-temporales…debemos tener en cuenta que no existen dos disléxicos idénticos y por tanto cada caso es único y no tiene por qué presentar la totalidad de los síntomas.” (Disfam, 2002)[3].

Muchos autores coinciden en la definición de dislexia, aunque Galaburda hace una definición muy concreta y pertinente para el desarrollo de este trabajo:

La dislexia es un trastorno del lenguaje que afecta principalmente la habilidad de leer y escribir, a pesar de que también afecta a otros aspectos del lenguaje. La dislexia es quizás el trastorno del aprendizaje mejor conocido de todos, tanto por el público general como por los médicos” (A. M. Galaburda, 2003)[1].

CLASIFICACIÓN

En cuanto a la clasificación, encontramos dos tipos de clasificaciones: la primera es una distinción entre algunos autores y, la segunda, según el tipo de síntoma predominante.

  • Según algunos autores

Diferenciamos la dislexia adquirida de la evolutiva, además del retraso lector., La dislexia adquirida aparece a causa de una lesión cerebral concreta, mientras que la dislexia evolutiva el individuo presenta los síntomas de la enfermedad pero sin una causa aparente que la explique. En cuanto al retraso lector, se refiere a un trastorno lector motivado por una mala escolarización, una lectura muy superficial, etc.

  • Según el tipo de síntoma predominante

Leer más ...