Archivos de Categoría: Películas y documentales

Pesadilla antes de Navidad – The Nightmare Before Christmas – The film La película

Película de ‘Pesadilla antes de Navidad‘ en español o, ‘The Nightmare Before Christmas‘ en inglés. Es una película de 1993 muy conocida para todos los niños y niñas, y ya para los que no son tan niños también.

Sinopsis (FilmAffinity): «Cuando Jack Skellington, el Señor de Halloween, descubre la Navidad, se queda fascinado y decide mejorarla. Sin embargo, su visión de la festividad es totalmente contraria al espíritu navideño. Sus planes incluyen el secuestro de Santa Claus y la introducción de cambios bastante macabros. Sólo su novia Sally es consciente del error que está cometiendo».

Premios:

  • 1993: Nominada al Oscar: Mejores efectos visuales
  • 1993: Nominada al Globo de Oro: Mejor banda sonora original

*En PitBox Blog no se ofrecen enlaces de descarga ilegales.

Película El Pequeño Salvaje (1969). El niño salvaje. Psicología y educación. Tareas y reflexión.

El Pequeño Salvaje (1969)

Resumen de la película y tareas

Cuestiones de reflexión de “El Pequeño salvaje”

a) ¿A qué se cree que se debe el comportamiento de Víctor?

Víctor es “el niño salvaje”, es decir, ha vivido durante los primeros años de su vida de forma salvaje, aislado de toda forma de contacto socioafectiva; sin unos padres o tutores que lo hayan educado. El niño no ha podido fijarse en ningún ser humano para desarrollarse de igual forma que él (imitación), los únicos seres en los que podía fijarse eran salvajes. Por eso tiene este comportamiento: se resiste como un animal, come como un animal, camina como un animal… Es “un niño salvaje”.

b) Describe algunas de las primeras intervenciones que realizó el Doctor y reflexiona sobre si estas sensaciones son o no innatas.

La primera intervención del Doctor sucede cuando intenta que camine de forma bípeda, a continuación vienen los juegos con cubiletes (crea un juego de cubiletes con necesidades digestivas, de forma que encuentre la comida dentro del cubilete; posteriormente le elimina la comida por un objeto no comestible), nombran al niño como “Víctor”, intentan estimular su oído (el sonido “Ó” lo recibe a la perfección, tratan de estimular la “A/E”), aprendizaje de vocalizar, y el culmen de todas intervenciones puede ser cuando ordena el abecedario o coloca los objetos según su nombre.

A mi parecer estas sensaciones no son innatas. Cuando “cazaron” al niño en el campo, él no sabía hacer nada de esto, por tanto, si lo dejamos diez años más en el campo, el niño se habría amoldado perfectamente a la vida salvaje, sin realizar ninguna de estas pruebas. No tenemos innatos los comportamientos que logra hacer Víctor, ya que hemos podido comprobar la transición que ha tenido (desde no saber nada hasta conseguir aprender lo que le enseñó el Doctor). El aprendizaje es imitación, desarrollo, aumento de capacidad… Si el Doctor no hubiese despertado este interés dentro de Víctor, él nunca lo hubiese aprendido. No es innato.

c) ¿Consideras que el Doctor debería sentirse fracasado? Víctor volvió tras su huída, ¿por qué crees que lo hizo?

El joven Doctor no debería sentirse fracasado, puesto que ha logrado realizar bastantes actividades satisfactorias con Víctor, y dado el escaso nivel de desarrollo que presentaba cuando lo recogieron, que era nulo, podemos decir que el Doctor tuvo un papel de educador muy importante en la vida del niño. Además, si comentamos la gran ayuda que encontró Víctor en la ama de llaves, la cual le enseño la afectividad y el cariño, sentimientos que el Doctor no presentaba. En conjunto, estos dos tutores consiguieron estimular a Víctor y conseguir que fuese un ser humano más. El Doctor debería darse por satisfecho.

Si bien es cierto que si la gallina no hubiese tropezado en la vida del niño, Víctor probablemente no hubiese vuelto a casa en ese momento (quizá lo hubiese hecho más tarde, pero no lo sabemos). Los hechos fueron que Víctor volvió a casa, y como se ha mencionado anteriormente, lo hizo gracias al cariño y dedicación de ambos; la ama de llaves le propició el cariño y afecto necesario para que Víctor echase de menos el contacto afectivo de otro ser humano, y el Doctor le facilitó la vida gracias a los estímulos (comía cuando Víctor lo pedía y era atendido de forma inmediata, cosa que en la selva no ocurría). En síntesis, Víctor encontró el equilibrio en casa del Doctor, puesto que tenía muchas cosas que no tenía en su vida salvaje (hogar, comida, afecto…).

d) ¿Crees que Víctor tenía algún retraso? ¿Se actuó bien con él? ¿Los objetivos y métodos de enseñanza fueron los adecuados? ¿Por qué crees que fracasó en algunos de sus propósitos?

Víctor no tenía ningún retraso, era biológicamente igual que cualquier otro niño de su misma edad. Su problema es que había vivido privado de la educación y la sociedad, de forma que era un niño salvaje, sin conocimientos ni afecto por las personas. En cuanto se le dio educación y cariño, Víctor empezó a responder muy bien a los estímulos.

Dados los años que corrían, se puede suponer que Víctor tuvo mucha suerte en casa del Doctor. Se actuó bien con él. Eran unos años difíciles, y a pesar de ello el Doctor y la ama de llaves consiguieron estimular lo suficiente a Víctor para ponerlo al nivel de ser humano.

Los objetivos y métodos de enseñanza fueron los adecuados en cierta medida. Si nos ponemos a pensar, nos damos cuenta que si a día de hoy en 2013 nos encontramos a un niño salvaje, es muy probable que se intentase actuar con él de la misma forma que lo hizo el Doctor (juegos, asociación de objetos y palabras, etc.) por lo que debemos suponer que no han cambiado tanto los tiempos en los aspectos básicos de su educación específica.

Es cierto que los métodos empleados por el Doctor fueron acertados en gran medida, pero esperaba mucho de él. Eso hizo que cada vez le subiera aun más el nivel de dificultad, entrando así Víctor en estado de rabia y desesperación (se tiraba al suelo y pataleaba). En relación al fracaso del Doctor, podríamos decir que él no tuvo en cuenta la Zona de Desarrollo Próximo (Vygotski), la cual postula que para el correcto aprendizaje, el nivel de dificultad debe posicionarse levemente por encima de lo que el niño ya sabe, de forma que el aprendizaje sea menos costoso y más satisfactorio.

Otra película para educadores: «Padre Padrone» 1977 Padre Patrón

Padre Patrón (Padre Padrone, 1977, Italia). Trasfondo educativo y social. Reseña

Padre Patrón (Padre Padrone, 1977)

La película. Reseña y resumen de la película

Padre padrone (italiano: Padre padrone) es una película italiana de 1977 dirigida por los hermanos Taviani. Está basada en la novela homónima de Gavino Ledda.​

En el Festival de Cine de Cannes de 1977 recibió la Palma de Oro y el Premio de la Crítica Internacional FIPRESCI. En 2008, fue incluida en la lista «100 film italiani da salvare», proyecto presentado en la 65 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia y que tiene por fin reunir lo más significativo del cine italiano del período 1942-1978.

Película muy significativa de la educación en esos tiempos para la gente del campo, donde era más importante cuidar un ganado que recibir una educación digna. Aparece la figura de un padre dictador, el Padre Patrón. He dividido la película en tres partes: la niñez, la adolescencia y la madurez de Gavino (hijo del Patrón).

Padre Padrone y la educación

Lo que más llama la atención de la niñez es cuando el padre va a la escuela a sacarlo del aula, cuando el padre lo deja solo una noche en el campo para que aprenda a estar en solitario (además de prohibirle estar con amigos). Los dos chicos del campo intentan juntarse pero ambos padres les propinan una buena paliza, de muerte en el caso de Gabino. La educación sexual es nula y se da con el propio descubrimiento y experiencia con animales.

«Los dos chicos del campo intentan juntarse, pero ambos padres les propinan una buena paliza»

Una vez pasada esa niñez, nos centramos en su adolescencia. Descubre lo maravilloso que es el sonido (educación musical) que le produce un acordeón cuando pasan unos chicos por el campo; hasta entonces se entiende que no había “escuchado” música. Había estado privado del placer de la música todos estos años, desde su infancia. Persigue a los músicos y logra hacer trato con ellos más tarde. Gracias al nuevo instrumento musical que posee, consigue comunicarse a través de la música (relaciono esta parte de la película con el temario dado en clase: Códigos semióticos y diferencias culturales: Lenguajes tamborileados y silbados, donde se hacen “tonos” para comunicarse).

En su madurez, Gavino empieza a prestar servicio militar mientras estudia. Llama la atención que estuviese toda la vida corriéndole a la educación por culpa del padre y ahora se ponga a estudiar, además, con la ironía que el padre le suelta: “eres un ignorante”, llama doblemente la atención ya que la culpa es del propio padre. Aparece de nuevo un guiño al temario: Códigos semióticos y diferencias culturales: Códigos musicales: cuando aparece la bandera, le dan una gran importancia a la patria que defiende dicha bandera.

En la recta final de la película, Gavino obtiene una educación digna, vuelve a su pueblo y le suelta un gran discurso que llevaba preparado al Padre Patrón, rebelándose como nunca. Se pelea con el padre y se da a entender que al padre se le rompen los esquemas, ya no puede más. Está abatido. Finalmente se da cuenta que no tiene autoridad sobre el hijo: la educación -en todos los niveles- es superior ante cualquier «dictadura».

Conclusiones y finalidad

Pienso que todo estudiante de magisterio (Educación Primaria, Infantil o Secundaria) debería ver esta película para ponerse también en la postura y lado de otro tipo de familias, cada vez menos comunes, pero que vienen de una zona rural o deprivación social y tienen una cultura muy arraigada en sí misma. Aprender a sacarles y mostrarle luz gracias a la educación (musical, artística, lógico-matemática, comunicativa, etc…) para sacar la mejor versión de ellos/as mismos/as y potenciar sus capacidades y potencialidades. (Armstrong y H. Gardner).

La misión educativa de esta película es trasladar además un mensaje esperanzador, de que «siempre se puede» luchar ante la adversidad y que nunca el destino está cerrado o escrito. Nosotros podemos reescribir nuestra propia historia y coger las riendas de nuestra vida, cuanto antes mejor, y siempre desde el ámbito educativo. Educar es amar, y como dice Francisco Mora, «sólo se aprende aquello que se ama».

Puntuación: 8,5/10

Compilación de frases de películas. Las mejores frases de películas en español

FRASES DE PELÍCULAS

¿Te gustan las películas? ¿O simplemente eres un enamorado de las frases o citas que en ellas aparecen? Sea como sea, este es tu post. Si conoces alguna, ¡envía un comentario!

FRASES MÁS CONOCIDAS

‘Enamorarse es como una locura socialmente aceptada.’ (Her, Spike Jonze)

‘Son las mitades las que te parten por la mitad.’ (Like Crazy, Drake Doremus)

«Un gran poder conlleva una gran responsabilidad» (Ben Parker, Spiderman)

«Sayonara Baby» (Terminator, Terminator 2)

Leer más ...

Mina de Marbella. Altos Hornos de Marbella. Siderurgia en la Costa del Sol.

torre_de_carga_mina_de_marbella_pitbox-blog

A principios del siglo XIX, Marbella se convirtió en un referente nacional: se instalaron en el municipio los Altos Hornos de Marbella. Se alimentaban de la madera de la sierra y fueron los primeros altos hornos civiles de España, llegaron incluso a producir el 75% del hierro colado del país.

Los hornos se establecieron en Marbella al descubrir los yacimientos de Ojén (Mina de Ojén), aunque también se disponía de hierro de las minas de Mijas, Benalmádena y Marbella.

El Jardín Botánico de ‘La Concepción’, en Málaga, lleva este nombre en honor a los Altos Hornos de Marbella, pues fue el nombre de la primera ferrería y además de la hija del fundador.

Leer más ...