El Pequeño Salvaje (1969)

Resumen de la película y tareas
Cuestiones de reflexión de “El Pequeño salvaje”
a) ¿A qué se cree que se debe el comportamiento de Víctor?
Víctor es “el niño salvaje”, es decir, ha vivido durante los primeros años de su vida de forma salvaje, aislado de toda forma de contacto socioafectiva; sin unos padres o tutores que lo hayan educado. El niño no ha podido fijarse en ningún ser humano para desarrollarse de igual forma que él (imitación), los únicos seres en los que podía fijarse eran salvajes. Por eso tiene este comportamiento: se resiste como un animal, come como un animal, camina como un animal… Es “un niño salvaje”.
b) Describe algunas de las primeras intervenciones que realizó el Doctor y reflexiona sobre si estas sensaciones son o no innatas.
La primera intervención del Doctor sucede cuando intenta que camine de forma bípeda, a continuación vienen los juegos con cubiletes (crea un juego de cubiletes con necesidades digestivas, de forma que encuentre la comida dentro del cubilete; posteriormente le elimina la comida por un objeto no comestible), nombran al niño como “Víctor”, intentan estimular su oído (el sonido “Ó” lo recibe a la perfección, tratan de estimular la “A/E”), aprendizaje de vocalizar, y el culmen de todas intervenciones puede ser cuando ordena el abecedario o coloca los objetos según su nombre.
A mi parecer estas sensaciones no son innatas. Cuando “cazaron” al niño en el campo, él no sabía hacer nada de esto, por tanto, si lo dejamos diez años más en el campo, el niño se habría amoldado perfectamente a la vida salvaje, sin realizar ninguna de estas pruebas. No tenemos innatos los comportamientos que logra hacer Víctor, ya que hemos podido comprobar la transición que ha tenido (desde no saber nada hasta conseguir aprender lo que le enseñó el Doctor). El aprendizaje es imitación, desarrollo, aumento de capacidad… Si el Doctor no hubiese despertado este interés dentro de Víctor, él nunca lo hubiese aprendido. No es innato.
c) ¿Consideras que el Doctor debería sentirse fracasado? Víctor volvió tras su huída, ¿por qué crees que lo hizo?
El joven Doctor no debería sentirse fracasado, puesto que ha logrado realizar bastantes actividades satisfactorias con Víctor, y dado el escaso nivel de desarrollo que presentaba cuando lo recogieron, que era nulo, podemos decir que el Doctor tuvo un papel de educador muy importante en la vida del niño. Además, si comentamos la gran ayuda que encontró Víctor en la ama de llaves, la cual le enseño la afectividad y el cariño, sentimientos que el Doctor no presentaba. En conjunto, estos dos tutores consiguieron estimular a Víctor y conseguir que fuese un ser humano más. El Doctor debería darse por satisfecho.
Si bien es cierto que si la gallina no hubiese tropezado en la vida del niño, Víctor probablemente no hubiese vuelto a casa en ese momento (quizá lo hubiese hecho más tarde, pero no lo sabemos). Los hechos fueron que Víctor volvió a casa, y como se ha mencionado anteriormente, lo hizo gracias al cariño y dedicación de ambos; la ama de llaves le propició el cariño y afecto necesario para que Víctor echase de menos el contacto afectivo de otro ser humano, y el Doctor le facilitó la vida gracias a los estímulos (comía cuando Víctor lo pedía y era atendido de forma inmediata, cosa que en la selva no ocurría). En síntesis, Víctor encontró el equilibrio en casa del Doctor, puesto que tenía muchas cosas que no tenía en su vida salvaje (hogar, comida, afecto…).
d) ¿Crees que Víctor tenía algún retraso? ¿Se actuó bien con él? ¿Los objetivos y métodos de enseñanza fueron los adecuados? ¿Por qué crees que fracasó en algunos de sus propósitos?
Víctor no tenía ningún retraso, era biológicamente igual que cualquier otro niño de su misma edad. Su problema es que había vivido privado de la educación y la sociedad, de forma que era un niño salvaje, sin conocimientos ni afecto por las personas. En cuanto se le dio educación y cariño, Víctor empezó a responder muy bien a los estímulos.
Dados los años que corrían, se puede suponer que Víctor tuvo mucha suerte en casa del Doctor. Se actuó bien con él. Eran unos años difíciles, y a pesar de ello el Doctor y la ama de llaves consiguieron estimular lo suficiente a Víctor para ponerlo al nivel de ser humano.
Los objetivos y métodos de enseñanza fueron los adecuados en cierta medida. Si nos ponemos a pensar, nos damos cuenta que si a día de hoy en 2013 nos encontramos a un niño salvaje, es muy probable que se intentase actuar con él de la misma forma que lo hizo el Doctor (juegos, asociación de objetos y palabras, etc.) por lo que debemos suponer que no han cambiado tanto los tiempos en los aspectos básicos de su educación específica.
Es cierto que los métodos empleados por el Doctor fueron acertados en gran medida, pero esperaba mucho de él. Eso hizo que cada vez le subiera aun más el nivel de dificultad, entrando así Víctor en estado de rabia y desesperación (se tiraba al suelo y pataleaba). En relación al fracaso del Doctor, podríamos decir que él no tuvo en cuenta la Zona de Desarrollo Próximo (Vygotski), la cual postula que para el correcto aprendizaje, el nivel de dificultad debe posicionarse levemente por encima de lo que el niño ya sabe, de forma que el aprendizaje sea menos costoso y más satisfactorio.
Otra película para educadores: «Padre Padrone» 1977 Padre Patrón