Archivos de Categoría: Material Docente

Estrategias didácticas centradas en el contexto. Aprendizaje cooperativo. Comunidades de aprendizaje. Tutoría entre iguales.

Las 7 estrategias didácticas centradas en el contexto.

A) Aprendizaje cooperativo: una estrategia centrada en la reconstrucción social del conocimiento

Los modelos o métodos de aprendizaje cooperativos son estrategias sistemáticas y estructuradas, que tienen en común el que el profesor organiza la clase en grupos heterogéneos de 4 a 6 alumnos, de modo que en cada grupo haya alumnado de distinto nivel de rendimiento, estilo de aprendizaje, capacidad, sexo, etnia y grupo social.

El aprendizaje en grupos cooperativos entre alumnos ha sido una de las técnicas cuya eficacia ha sido demostrada en todas las etapas educativas, como medio para desarrollar habilidades cognitivas de alto nivel, además de otras habilidades relacionadas con capacidades de socialización y cambio de actitudes.

Los fundamentos psicopedagógicos de esta metodología nos vienen dados desde la Psicología: Piaget, Vigotsky…, donde se asume que el desarrollo de las estructuras cognitivas superiores es consecuencia del intercambio, y su consiguiente conflicto cognitivo, entre los sujetos. La reconstrucción del conocimiento se produce por la interacción con otras personas más expertas que actúan como mediadores entre el alumno y la realidad, propiciando la interiorización de los conocimientos por parte de este último. También la Psicología Social, la Didáctica, y la Pedagogía en general, nos ofrecen evidencias de la superioridad en la resolución de problemas, construcción de conceptos y cambio de actitudes a partir de las interacciones grupales frente a las construcciones y trabajos individuales.

Esta metodología es especialmente efectiva cuando el maestro pretende:

– Someter a discusión un ensayo

-Promover pensamiento crítico

-Analizar e investigar una temática

-Promover cambios en las actitudes

-Para adquirir habilidades/destrezas de comunicación: escuchar, hablar, persuadir, estructurar…

-Aumentar el conocimiento mutuo

-Incremento de autoestima

Las ventajas de este método están demostradas tanto para el alumnado como para el propio profesorado que lo promueve. En cuanto al alumnado, les produce mayor rendimiento intelectual, incremento de la autoestima, mayor compromiso de la tarea, mayores expectativas de aprendizaje, aumenta el conocimiento mutuo y estimula el desarrollo de actitudes positivas (respeto a la diversidad de opiniones, empatía, amistad y solidaridad) Por lo que respecta al profesorado, le facilita la organización y distribución de tareas, mayor entusiasmo con su labor, les permite el tiempo para planificar y diseñar el currículum, conocer con mayor profundidad a sus alumnos…

A pesar de estas ventajas, debemos tener en cuenta que no todos los grupos de trabajo que se organizan en el aula son cooperativos.

B) Tutoría entre iguales

La tutoría entre iguales es una modalidad de aprendizaje cooperativo, basado en la creación de parejas y alumnos y alumnas, entre los que se establece una relación didáctica entre ellos (uno de los compañeros hace el rol de tutor y el otro de tutorado) que es guiada por el profesor. Esta relación se deriva del diferente nivel de competencia entre ambos compañeros sobre un determinado contenido curricular. Los roles deben ser intercambiables

C) Aprendizaje por proyectos

Un proyecto es una forma de plantear el conocimiento de la realidad de modo globalizado e interdisciplinar. Consiste en provocar situaciones de trabajo en las que el alumnado aprende procedimientos que le ayudan a organizar, comprender y asimilar información. El objetivo del trabajo por proyectos es, por tanto, aprender haciendo.

Los proyectos pueden ser elaborados por un solo alumno per, preferentemente será un grupo de alumnos, entre 4 y 6, el encargado de realizar esta actividad.

En el proyecto, el tema es el que determina la actividad e implica trabajarlo en toda su complejidad, integrando diversas perspectivas, intenciones, finalidades…

La participación del alumnado en la elaboración del proyecto es plena, pero en todo momento son guiados por el profesor. Este protagonismo del alumno en las distintas fases y actividades que hay que desarrollar un proyecto le ayuda a ser consciente de su proceso de aprendizaje. Por otra parte, exige del profesorado responder a los retos que plantea una estructuración mucho más abierta y flexible de los contenidos escolares.

Las fases para desarrollar un proyecto son:

-Organización

-Búsqueda de información y análisis

-Síntesis y evaluación

-Presentación del proyecto

D) El contrato didáctico o pedagógico

E) Talleres de aprendizaje

En los talleres de aprendizaje se trabaja un conjunto de actividades cuyo objetivo es adquirir o perfeccionar estrategias, destrezas y habilidades para el desarrollo de las competencias básicas del currículum. Cada taller se organiza en grupos reducidos de alumnos y pretende apoyar y profundizar, desde una perspectiva instrumental, aprendizajes que se desarrollan en las distintas áreas. Como resultado final del taller, éste debe desembocar en un producto o trabajo final. Las ventajas de este tipo de modalidad educativa son:

  • En los talleres de aprendizaje se puede trabajar a distintos niveles de competencia, dificultad…
  • Permiten realizar tareas que implican reflexión y razonamiento
  • Tienen un carácter activo y participativo
  • Favorecen la motivación, ya que las actividades de cada taller se diseñan en base a intereses comunes del alumnado
  • Potencian un clima de cooperación. El alumnado se adscribe a los mismos de acuerdo con sus intereses y se caracterizan por la implicación y participación del alumnado y por un clima de cooperación.

 
F) Centros de interés

Consiste en organizar los contenidos curriculares según los intereses de los alumnos de cada edad. De este modo, además de favorecer la motivación del alumnado, se ofrece estímulos para observar y experimentar, asociar hechos, experiencias, recursos, informaciones actuales e informaciones del pasado…

Sus principios de actuación son:

  • Los centros de interés se desarrollan a través de grupos heterogéneos reducidos
  • Se parte de los intereses del alumnado
  • Los contenidos se globalizan, formulándolos y organizándolos a través de los centros de interés

G) Trabajo por rincones

El trabajo por rincones permite responder a los distintos ritmos e intereses del alumnado del aula y consiste en dividir el aula en distintos espacios físicos, denominados rincones en los que hay materiales específicos. Este sistema permite trabajar de forma simultánea en distintas actividades a distintos grupos y a alumnos individuales y, por tanto, permiten utilizar el espacio y el tiempo de forma diferenciada. Otras ventajas de esta forma de trabajar con:

  • Permiten la participación activa en la construcción de los conocimientos por parte del alumnado
  • Permiten una cierta flexibilidad en el trabajo
  • Fomentan la creatividad y permiten tanto el trabajo dirigido como el libre

El currículo flexible. Diseño curricular flexible, abierto. El currículo en Educación

¿En qué consiste la importancia que cobra el profesor ante un currículo entendido flexible? ¿En qué se convierte el diseño curricular?

El profesor cobra importancia en su diseño y desarrollo, de tal forma que es él quien, a partir de la investifación de las condiciones de su aula y de las características del alumnado que la componen, crea el currículum más adecuado, caracterizado por la flexibilidad, adaptación y revisión continua. curriculo flexible trabajador

Así, el diseño y desarrollo de este currículum único y abierto propicia un proceso de toma de decisiones entre los miembros del centro educativo a fin de llegar a un proyecto consensuado que atiende a la diversidad de tal forma que el diseño curricular se convierte en una oportunidad para que el profesorado revises y sus roles y la naturaleza de sus práctica y descubra que las teorías y principios de enseñanza de los que parte no sirven para atender a la diversidad y que, por tanto, es necesario que mediante la investigación y reflexión de su acción genere nuevos conocimientos que les permitan adecuarse a estar diferencias.

Por ello, el currículum ordinario, para responder a la diversidad, debe rompen con el carácter estático e inflexible que le caracteriza, con objetivos, contenidos, métodos de enseñanza, unidades de tiempo y evaluación idénticos para todos los alumnos y, por consiguiente, debe ser único, común y flexible, ya que cuanto más rígida y uniforme sea la oferta educativa de un centro, más se intensificarán las necesidad educativas especiales de los alumnos y alumnas.

La flexibilidad significa por tanto, variar el tiempo que los estudiantes dedican determinadas materias, conceder mayor libertad a los docentes para que elijan sus métodos de trabajo, permitir más tiempo para el trabajo orientado en el aula

Según la legislación educativa española, qué medidas curriculares ordinarias favorecen el currículo único, común y flexible.

A) Adecuar objetivos: esta adecuación podrá establecerse, entre otras, de las siguientes formas:

-Priorizando objetivos y seleccionando los contenidos mínimos

-Variando la temporalización de los mismos

-Incluyendo objetivos referidos a aspectos que el alumno considere relevantes o que, en todo caso, sean relevantes en el entorno al que pertenece dicho alumnado

-Enriqueciendo el currículum de las áreas, con referencias y aportaciones de diferentes culturas

-Insistiendo en el desarrollo de las capacidades de tipo afectivo, fomentando la seguridad y la autoestima del alumnado

B) Vincular los objetivos de cada área, asignatura, ámbito o módulo con las capacidades de nivel y etapa. Clarificar la aportación de cada área, asignatura, ámbito o módulo a la consecución de los objetivos generales de nivel y etapa.

C) Organizar los contenidos en ámbitos integradores. Cuando las características del alumnado o de los grupos lo requiera, se podrán organizar los contenidos de las diferentes áreas, asignaturas o módulos en ámbitos de conocimiento de carácter integrador.

D) Adecuar la distribución de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a las características del alumnado.

E) Utilizar estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el alumnado y la autonomía en el aprendizaje, entre otras:

-Aprendizaje cooperativo

-Tutoría entre iguales

-Desarrollo de estrategias de aprendizaje

-Combinar diferentes tipos de actividades: trabajo individual, exposición, búsqueda de información, trabajo en grupo y otras.

-Incluir la elaboración de materiales, por parte del alumnado, como contenido de las diferentes materias.

F) Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a las características del alumnado y aprovechando su potencialidad motivadora.

G) Diversificar los procedimientos de evaluación mediante estrategias como:

-Adecuar tiempos, criterios y procedimientos de evaluación

-Variar los tiempos, las formas y los procedimientos de recogida de información

-Unificar criterios y procedimientos en la recogida de información

-Registrar sistemáticamente la evolución del alumnado

-Diversificar los tipos de pruebas, en función de la alumna o alumno al que se dirige

Premisas en las que se sustentan los planes y programas de estudios inclusivos.

Los fines de la educación deben ser los mismos para todos los alumnos y alumnas. Se basan en los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

Los objetivos no sólo estarán basados en la adquisición de un contenido, sino que también las capacidades que debe adquirir el alumno y que se definen en los mismos son de tipo cognitivo, instrumental y afectivo. Los objetivos plantados deben permitir el desarrollo pleno de las personas y la resolución de problemas reales. Se trata de compatibilizar la integración de la ciudadanía en un currículum común con la diversidad creciente. Les corresponde desempeñar un papel fundamental en el fomento de la tolerancia y la promoción de los derechos humanos, tienen en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres, la identidad cultura y el contexto lingüístico. Algunos objetivos de enseñanza, de acuerdo con esta perspectiva, pueden ser:

a) Que el joven se identifique positivamente de acuerdo a su género, raza, cultura, clase social e individual y a reconocer y aceptar su pertenencia a grupos muy diferentes.

b) Que, a su vez, se consideren parte de una sociedad más amplia.

c) Promover el respeto y el aprecio de las distintas formas de vivir de otras personas.

d) Estimular la apertura y el interés por los demás.

Los contenidos deben ser significativos y funcionales, de tal forma que su adquisición ayude al niño a su adaptación a la vida cotidiana y a su incorporación a la sociedad y, posteriormente, al mundo laboral.

Los planes conllevan la eliminación de estereotipos negativos no sólo en los libros de texto, sino también, y esto es más importante, en las actitudes y expectativas de los docentes.

Basados en planteamientos plurilingües de la educación, en los que se reconoce el idioma como parte integrante de la identidad cultural del educando.

Curva de atención o ciclo de atención

CURVA DE ATENCIÓN

curva_Atencion_educacion_primaria

La curva de atención es muy importante si somos docentes, principalmente de niños de Educación Primaria, aunque esta curva de atención o ciclo puede aplicarse a cualquier edad. Siempre prestamos más atención a contenidos fáciles, entretenidos y con actividades versus los contenidos pesados, llenos de materia y a veces infumables.

PitBox Blog recoge todos los casos de curvas de atención o ciclos de atención que puede sufrir el alumno a lo largo del día.

Leer más ...

La Alhambra al detalle – Cronología de La Alhambra (Granada, Andalucía)

Plano alhambra pitbox blog

***

Información de La Alhambra, un breve repaso de su historia y de la creación de sus edificios interiores. En este PowerPoint de apenas 6 MB tendrás acceso a toda la información importante para presentar tu trabajo o añadir fotografías  de diseño de gran calidad; muy didácticas para niños e infantiles.

Información práctica: La Alhambra, el Patio de los Leones, el Palacio de Carlos V, el Partal, Palacios Nazaríes, el Mexuar, Torre de Comares, Puerta de las Armas, Torre de la Cautiva, Torre del Cadí, Palacio de los Leones, Alhambra cristiana, Convento de San Francisco, Peinador de la Reina, Iglesia de la Santa María, Torre de Muhammad, Torre del cubo, Torre Hueca, Torre Quebrada, Torre de Vela, Torre de la Pólvora, Torre de los Hidalgos, Patio de Machuca, Torre de las Damas, Torre de los Picos, Torre del Agua, Medina, ciudad de La Alhambra, Torre de las Infantas, Torre juan de Areca, Puerta de los Siete suelos, Torres Bermejas, Puerta de las Granadas, y mucho más…

Dimensiones del conjunto monumental de La Alhambra: 800 metros de largo por 200 metros de ancho.

POWERPOINT DIDÁCTICO: LA ALHAMBRA

Peso del archivo: 6,92 MB

DESCARGAR (Haz click aquí)

(Enlace verificado. Libre de virus).

_____________________

Enlaces de interés:
– Alhambra (Wikipedia)
– Historia breve de La Alhambra (web del Patronato de La Alhambra y Generalife)
– Diseños de Juan Arrivi (Arrivi Factory – La Alhambra)

El currículum y su plan de acción. El currículum en la enseñanza

1.      CURRICULUM Y SU PLAN DE ACCIÓN

1.1.    ETIMOLOGÍA DE CURRÍCULUM

Currículum es una palabra latina. Es un neutro (-um), y es plural (currícula). En la Edad Media el currículum estaba integrado por el trívium (tres vías, caminos, cursos), el cuadrivium (cuatro vías), estudios previos (Facultad de Artes) a las cuatro facultades mayores: Derecho, Cánones, Medicina y Teología. Esta estructura curricular se mantuvo en las universidades europeas hasta el siglo XVIII.

Inglaterra ha guardado en su tradición escolar el término currículum para designar el conjunto de materias que se enseñan/aprenden en las escuelas. Los países de habla inglesa, en especial los Estados Unidos de América, han conservado la tradición escolar inglesa. Sobre este fondo surgió el estudio científico del currículum con la obra de Tyler, dándole una significación que superaba el modo habitual de entenderlo: el conjunto de las materias integrantes de los cursos que componen un nivel educativo y que se consagra en la consecución de títulos académicos.

A lo largo de la historia de Occidente los currícula han sufrido cambios, si bien un núcleo ha permanecido. ¿Por qué sucede esto? Por los incrementos y reformulación en todas las ciencias, que hace imposible, ni deseable el lema de Comenio: enseñar todo a todos. Es preciso seleccionar en las ciencias y las humanidades, aquellas porciones que vengan a cubrir necesidades individuales y sociales, los conocimientos y capacidades que servirán para cubrir las necesidades de alimento, cobijo, seguridad, afecto, participación social y autorealización según la teoría de la pirámide de Maslow.

Habrá que determinar quién puede y quién debe hacer la selección de objetivos y contenidos según qué criterios, en qué orden y con qué metodología y cómo evaluar los resultados inmediatos (dentro del sistema educativo) o lejanos (en la vida adulta). El problema es de mayor trascendencia en el currículum de nivel básico y obligatorio (enseñanza básica = educación primaria y educación secundaria) dirigido a toda la población de 6 a 16 años.

1.2.    DIFERENTES SIGNIFICADOS

El curriculum es un término polisémico, que ha adquirido en nuestra época una gran variedad de significados. Con él podemos referirnos al menos a cuatro realidades diferentes:

Un plan de estudio.En este sentido el término vendría a hacer una referencia al conjunto de asignaturas que un estudiante ha de superar para alcanzar una determinada titulación académica. Surge en los ambientes anglosajones.

Un conjunto de resultados de aprendizaje. Se reduce el término a la expresión de objetivos que un estudiante debe alcanzar para superar un determinado/s curso/s. En este sentido, currículum y enseñanza no se identifican, sino que el currículum proporcionaría la base para elaborar el plan de enseñanza. Esta acepción del término no es muy frecuente en nuestro país.

Un plan de enseñanza. Currículum y enseñanza se identifican. Así el currículum es, no sólo un conjunto de objetivos (resultado de aprendizaje), sino también de contenidos y recomendaciones metodológicas para la enseñanza y la evaluación. Esta es la más frecuente en nuestro país.

Un conjunto de actividades.En todos los sentidos anteriores del término, currículum tendría una expresión escrita. Es ante todo un documento público, en cambio esta cuarta acepción hace referencia al desarrollo, a lo que de hecho ocurre en la escuela, es decir al conjunto de experiencias -escritas o no-, que la escuela ofrece.

1.3.   CURRÍCULUM   ESCOLAR

El currículum es un documento escrito que diseña el ámbito educativo y la estructuración del programa educativo proyectado para la escuela (Beauchamo, 1981). Es un proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción es adecuadas y útiles para los maestros que tienen responsabilidades directas en su aplicación.

Es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento o la cultura heredada y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría y la práctica, dadas unas determinadas condiciones. El currículum es la expresión y la concreción del plan cultural que una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones que matizan ese proyecto. (Gimeno 1988).

Pero el currículum no es sólo un producto en el que se indica lo que el alumno debe aprender en la escuela. Es sobre todo la actividad mediante la cual la escuela:

1. Socializa a las nuevas generaciones.

2. Transmite cultura.

3. Sistematiza los procesos de enseñanza y aprendizaje.

De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? Y ¿qué, cómo, cuándo evaluar? El currículo escolar es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación.

2.- ANÁLISIS DEL CURRÍCULUM ESCOLAR

2.1.             DE  TEORÍA  CURRICULAR  AL  DISEÑO  CURRICULAR

La cuestión es que las diferentes acepciones del término de currículum ponen de manifiesto un hecho y un problema. El hecho es que tales acepciones obedecen a una razón lógica, es decir, a la existencia de diferentes paradigmas de aprendizaje (de este modo, lo que podría parecemos un problema puramente semántico se convierte en una cuestión más profunda, ya que el uso que hagamos del término condiciona toda nuestra forma de proceder en la práctica educativa.

Para la configuración del currículum, tanto teórico como práctico, es necesario optar por alguna de las teorías educativas que se dan actualmente en el campo de la política educativa (fuente sociocultural), teorías del aprendizaje (fuente psicológica), teoría de la enseñanza y práctica pedagógica (fuente pedagógica) o el avance científico de cada área de conocimiento (fuente epistemológica).

Los principales paradigmas que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje son el paradigma conductista, cognitivo y ecológico-contextual.

La teoría curricular es siempre una teoría sobre, desde y para la práctica de los procesos institucionalizados de enseñanza y aprendizaje. Por eso se han empleado imágenes o metáforas que tratan de resaltar esta dimensión como partitura de la práctica (Gimeno, 1988), fecunda guía para la acción del profesor (Stenhouse, 1984), arquitectura de la práctica (Román, 1989).

 2.2. DE  LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Con esta ilustración se pretende dejar claro que el diseño es un plan, una representación y que la concreción de ese plan en su desarrollo construye realidades, en el que pueden o no ser fieles a ese diseño previo.

El problema es cómo relacionar el curriculum explícito (cuánto expresión escrita), con el curriculum que la práctica educativa pone de manifiesto. Este problema puede ser analizado como un doble problema al relacionar la teoría con la práctica y la práctica con la teoría. Tenemos un puente con dos sentidos.

En este sentido definimos el currículum como un puente que es necesario recorrer en dos direcciones: a) de la teoría a la práctica como única forma de hacer operativas nuestras ideas, b) de la práctica a la teoría como única forma de poder interpretar lo que hacemos y de hacerlo comunicable.

Definimos el currículum como la formalización de la teoría y la práctica educativa escolar. Formalizar no debe entenderse aquí como algo referente a los aspectos externos, de la realidad educativa, sino en el sentido vital y dinámico de dar forma, estructurar reflexivamente, elaborar con creatividad, dar vida propia a una determinada concepción de lo que es la enseñanza, producto de una práctica experienciada conscientemente en el contexto de la escuela y el aula. Esta visión es la que entronca con la visión de un maestro como un profesional reflexivo y la investigación en el aula como un proceso para su formación y desarrollo profesional.

2.3. DISEÑO – DESARROLLO CURRICULAR

Práctica curricular es todo aquello que el profesorado y los centros educativos hacen con el currículum como proyecto de acción educativa, desde el diseño oficial a su vivencia en el aula. Del diseño del currículum oficial a su desarrollo en los centros y las aulas hay un largo proceso.

 Diseñar un currículum, en general, consiste en convertir un conjunto de aspiraciones en una propuesta planificada sobre cómo pueden llevarse a cabo y lograrse en la práctica. No se trata de limitarse a diseñar un documento, sino que debe dirigirse a la acción en el centro y en el grupo/clase de tal manera que haga operativo lo que podemos llamar el núcleo de la enseñanza: modos como los maestros comprenden y actúa.

Existe la necesidad, la obligación, el derecho, el deber de planificar la enseñanza. Esta es siempre una actividad intencional. Esto exige anticipar un plan que reduzca determinadas incertidumbres y oriente los modos de actuación, conjugando intenciones y contextos. La programación se moverá, pues, como hipótesis de trabajo, abierta a la modificación. Por lo tanto el desarrollo curricular es un proceso de redefinición del currículum realizada por los maestros, alumnos, escuela, procesos y experiencias educativas. Estos son factores que contribuyen a recrear el diseño y el desarrollo.

La mejora de la enseñanza se ve potenciada cuando un equipo de maestros trabaja en torno a un proyecto común, y esto por su relevancia en el aula, en el ambiente y en elcentro escolar. Además, la mejora del aprendizaje de los alumnos no ocurrirá si, paralelamente, ni se da un aprendizaje de los profesores (conocimientos y habilidades) y sin cambios organizativos que promuevan el desarrollo de los centros.

El mayor peligro cuando se elabora un plan ya sea a nivel de institución escolar o de aula es que se queden como documentos burocráticos. Otro peligro es planificar sin tener en cuenta la realidad.

La visión que tenemos hoy del currículo como campo de investigación es, en buena medida, una consecuencia del reconocimiento de un hecho, a saber:

Que el maestro actúa como mediador del plan curricular y que por tanto, interpreta y modifica ya sea de forma consciente o inconsciente. Esto implica que, cuando definimos un diseño curricular, hemos de tener necesariamente en cuenta el papel del docente y el resto de los agentes e instituciones educativas van a tener en su desarrollo.

 Entre esas modificaciones adquiere una importancia crucial las que realizan las editoriales (diversidad de ofertas) e instituciones que elaboran los materiales curriculares (como por ejemplo los libros de texto), por eso denominamos esta parte del currículo, currículo materializado.

 

Y junto a estas modificaciones existen las que el propi maestro realiza al interpretar y adaptar el currículo a su propia aula. Esto dará lugar a lo que denominamos currículo realizado. Se podrá constatar la existencia de estas modificaciones como por ejemplo suprimir temas, incorporando temas nuevos, suprimir actividades o añadiendo actividades en el currículo evaluado.

El problema reside en que el desarrollo del diseño original está sujeto a diversas determinaciones y modificaciones, fruto, en muchos casos, de la existencia del currículo oculto que esos agentes e instituciones educativas sostienen. Para comprende y actuar sobre estas determinaciones, Gimeno Sacristán (1989) ha distinguido algunas de la modificaciones sustanciales que el currículo padece al recorrer el camino desde la teoría la práctica.

El currículum realizado es cuando se entra en acción. Es en este momento del desarrollo curricular en donde se produce otro fenómeno a considerar y que recibe el nombre de currículum oculto.

2.4.    LA PRÁCTICA CURRICULAR INCLUYE TRES MOMENTOS

•/ Una preparación o previsión. No es una actividad improvisada, a lo que salga. La programación sirve para tener una previsión de las tareas de enseñanza.

•/ Interacción en el aula como conjunto de transacciones que tienen lugar entre maestros y alumnos sobre determinados contenidos. Esta consiste, normalmente, en una secuencia, con un cierto grado de estructuración, de tareas y actividades, materiales, organización y gestión de la clase, etc. que creen contextos potencialmente ricos para que el aprendizaje de los alumnos tenga lugar.

•/ Reflexión sobre la práctica desarrollada, desde una actitud de apertura al lenguaje de los hechos, que posibilite aprender de las experiencias, y dar sentido a lo que se hace. La acción, y su reflexión posterior, puede ser una importante estrategia para aprender a enseñar. La enseñanza se concibe como proceso cíclico de investigación: planificación, puesta en práctica y evaluación.

2.5.            CURRÍCULUM MANIFIESTO Y CURRÍCULUM OCULTO

Los estudios dedicados al currículum han posibilitado una clara distinción entre currículum manifiesto y currículum oculto. El currículum manifiesto está explícito en el diseño del currículum y de alguna forma está previsto en el programa. Implica tareas y objetivos definidos a conseguir.

El currículum oculto está constituido por un conjunto de valores, prácticas y normas que se enseña implícitamente en las escuelas. El currículum oculto se suele denominar también: escondido, latente, implícito, tácito, silencioso, no estudiado, pedagogía oculta, pedagogía invisible, caja negra (Vázquez, 1985).

Junto al currículum oficial (explícito, el que está escrito) existe siempre un currículum oculto (como una sombra que siempre proyectamos) como consecuencia del desarrollo en el aula. Este currículum oculto que actúa sobre el currículum explícito modificándolo ya sea de forma positiva o negativa. Junto al currículum explícito proclamado por la administración educativa, las escuelas y los maestros hay que considerar el currículum oculto, es decir el conjunto de valores, actitudes y conocimientos que la escuela transmite de forma implícita. Está arraigado en diferentes elementos de la práctica y de la estructura escolar: normas, creencias, escenarios, contextos, lenguajes, relaciones, expectativas, rutinas, valores, formas de vestir, decoración….

Lo que se enseña y aprende en la escuela no sólo responde al currículo explícito (intención educativa). También se transmiten  actitudes, estereotipos, valores de forma no planificada.

Así surge lo que se denomina un currículum oculto que alude a todo lo que se enseña y aprende en la escuela de manera implícita, que las más de las veces pasa inadvertida, y se asimila de manera inconsciente. Es lo que se aprende en la escuela de manera no explícita y no intencional y de cuya transmisión tampoco es consciente el alumnado (Enguita, 1991).

Alude a experiencias que la escuela ofrece en sus interacciones, en las relaciones de los distintos roles (comportamientos que se favorecen, reprimen, premian,…). El proceso de absorción de esta información es el más simple: basta con la mera observación e imitación de modelos. Por ello es fundamental revisar el currículum realizado y analizar los valores y contravalores que se generan para tenerlo en cuenta en el diseño curricular siguiente.

2.6.    CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO OCULTO

 

Las características más importantes del currículum oculto son su vaguedad, relación de oposición o complementariedad con el currículum manifiesto, su no intencionalidad expresa, su asignación a entornos físicos, sociales o culturales de aprendizaje, su mayor consistencia y penetración. Su contenido está conformado por los valores, normas y comportamientos habituales propios de los grupos de socialización educativa. (Vázquez, 1985).

Para Bourdie (1970) y para Apple (1979) este tipo de currículum estaría relacionado con la reproducción educativa y asegura la continuidad de ciertos saberes, usos sociales y valores admitidos.

Gordon (1982) considera que se aprende de una manera inconsciente y el profesor es un transmisor inconsciente del mismo. Implica estilos, creencias, valores, formas y comportamientos profundamente mantenidos por el profesor en el más básico de su personalidad.

Se transmiten determinadas actitudes por el modo de planificar, en función de la concepción individual de la enseñanza.

 Los estilos pedagógicos desarrollados en clase. Formas de utilización de los materiales, en función de la concepción pedagógica. Configuración de las tareas. Tipos de evaluación y control de la enseñanza, Formación del profesorado, etc. Un ejemplo que puede aclarar los mecanismos de socialización que ejerce la escuela a través del currículo oculto.

1.- Un profesor de matemáticas explica sus temas con total claridad llenando secuencialmente la pizarra con los pasos lógicos y pormenorizados para que los alumnos comprendan y los copien. Otro profesor, en cambio, puede explicar esos mismos temas haciendo preguntas a los alumnos y formulando, sobre sus respuestas, nuevas preguntas hasta que ellos mismos descubran los conceptos, principios, fórmulas o soluciones correspondientes.

2. Conclusión. El primer profesor deja marcado a los alumnos con mensajes como: para ser profesor y científico hay que oír atentamente al que sabe, no saltarse ningún paso, reproducir fielmente lo que se copie de la pizarra, etc. En el segundo caso la metodología del maestro fomente que para ser científico hay que preguntarse, discutir sobre la importancia que en la educación tienen las consecuencias posibles no previstas. Una perspectiva abierta que permite canalizar los imprevistos de la forma más enriquecedora posible.

2.7. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

En la práctica, el currículo es como el medio mediante el cual se planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje. El currículo es abierto (ya que se va concretando a través de sucesivas etapas), es flexible (ya que la concreción de sus elementos se va adaptando a una determinada realidad educativa) y es dinámico (no es algo invariable ya que los resultados de su puesta en práctica van reajustando el propio diseño curricular).

El currículo va evolucionando a través de distintos niveles hasta adaptarse a las diferentes realidades educativas. Por eso antes de empezar a trabajar con la programación didáctica debemos tener claro los distintos niveles de concreción curricular que existen y en cuál de ellos nos encontraremos nosotros cuando empecemos a elaborar unidades didácticas  (objetivo del Seminario 2- ver cronograma).

Primer Nivel de Concreción

Viene determinado por las distintas administraciones públicas con competencias en educación, las cuales establecen un marco curricular amplio, común y básico en el territorio que es de su ámbito (Gobierno -Ministerio de Educación y Ciencias, BOE y Comunidades Autonómicas – Consejería de educación BOJA).

Vamos a enumerar los documentos de la legislación educativa vigente que el estudiante debe consultar y utilizar en esta asignatura para conocer el sistema educativo y comprender la lógica de las programaciones didácticas y unidades didácticas.

Para el ámbito estatal se establecen distintas disposiciones legales.

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

REAL DECRETO 1513/2006,de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria

Una vez sancionados y publicados estos documentos en el Boletín Oficial del Estado (BOE),  la administración de cada  comunidad  autónoma  elabora  y aprueba los    decretos, órdenes  e instrucciones necesarias para el desarrollo de la legislación establecida.

LEY  17/2007,  de  diciembre,  de  Educación  deAndalucía (LEA)

DECRETO 230/2007,de 31 de julio, por el que seestablece  la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la EducaciónPrimaria en Andalucía  

Orden de 10/08/2007,por la que se desarrolla elcurrículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

 

Segundo  Nivel de Concreción

En este Segundo Nivel se concreta y se desarrolla el currículo establecido en el Primer Nivel atendiendo a las características particulares de cada realidad educativa concreta. Se adaptará al entorno socio-económico y cultural de la localidad, a los recursos humanos, materiales, instalaciones,… del centro educativo y a las características concretas del alumnado.

Proyecto Educativa, contiene:

ü  Líneas generales de actuación pedagógica; coordinación y concreción de contenidos; atención a la diversidad del alumnado.

ü  Plan de orientación y acción tutorial.

ü  Plan de Convivencia, objetivos para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado.

ü  Plan de formación del profesorado.

ü  Criterios para organizar los tiempos, los objetivos y los programas escolares, procedimiento de evaluación interna.

Es el documento programático que define la identidad del centro, recoge los valores, y establece los objetivos y prioridades en coherencia con el contexto socioeconómico y con los principios y objetivos recogidos en la ley.

El proceso de elaboración de este documento corresponde a cada centro educativo y se debe fomentar para su desarrollo la participación a la de toda la comunidad educativa a través de los distintos órganos de gestión y gobierno de los centros y de los órganos de coordinación pedagógica (equipo directivo y claustro de profesores).

Tercer Nivel de Concreción

Mediante este tercer nivel se hace una mayor concreción del currículo adaptándolo, a partir del segundo nivel de concreción curricular, a nuestros grupos de alumnos. Esta concreción se hace mediante la Programación Didáctica y las Unidades Didácticas.

En el caso de Educación Primaria, nuestra programación debe adaptarse a las características concretas de nuestro grupo-clase (número de alumnos, resultados de la evaluación inicial, relaciones socio-afectivas entre los alumnos, alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo…).

Cuarto Nivel de Concreción

Realmente este Cuarto Nivel de concreción se podría integrar dentro del tercero ya que consiste en adaptar el currículo en aquellos casos en los que tengamos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

De acuerdo con la LOE, en su artículo 71, dentro de este grupo de alumnos se incluyen los que presentan necesidades educativas especiales, los que tienen dificultades específicas de aprendizaje, alumnos de altas capacidades intelectuales, alumnos que se han incorporado tarde al sistema educativo o alumnos de determinadas condiciones personales e historial escolar.

Para todos ellos debemos tomar distintas medidas de atención a la diversidad como son: apoyo en los grupos ordinarios, medidas de refuerzo, adaptaciones de currículo, agrupamientos flexibles, desdoblamientos de grupo, integración de materias en ámbitos, programas de diversificación curricular, otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado.

Resumiendo. En este cuadro presentamos los distintos documentos mencionados y su relación con los agentes responsables y sus ámbitos de aplicación.

Documentos Agentes responsable Ámbitos de aplicación
1° Nivel

curricularReal Decreto 124/2014 (vigente)
 
 
 
 
Real Decreto 1513/2006 (Enseñanzas mínimas) derogado por el nuevo.
 
Decreto 230/2007
Orden 10/08/2007 Gobierno del Estado Español
Ministerio de Educación Ciencia
 
Gobierno del Estado Español
Ministerio de Educación Ciencia
 
Junta de Andalucía
Consejería de Educación 2o Nivel
curricularProyecto EducativoEquipo directivo y ClaustroEscuela3o Nivel
curricularProgramación didáctica
Unidades didácticas Equipo de Ciclo
Maestro/tutores Ciclo
Grupo-clase4o Nivel
curricularACS
(Adaptación curricular significativa Orden 25/o7/2008)Especialista Educación especial/tutorAlumnos con necesidades educativas especiales

¿CÓMO CREAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA? Haz click aquí