Archivos de Categoría: Material Docente

Didáctica de la Lengua española uGR. Didáctica de la Lengua Castellana y Literatura

TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.1 LENGUA Y LENGUAJE

1.1.1 La lengua es un sistema de signos

EL MUNDO DE LAS SEÑALES:

 Imaginemos que salimos de un hotel, empezamos a caminar por una calle cualquiera de una ciudad cualquiera que nos es desconocida. En la acera, a tres metros del suelo, nos encontramos un recuadro con una cruz: Pensamos que es una farmacia. En su fachada un termómetro marca 38º: Confirmamos el calor que sentíamos. Decidimos cruzar la calle, el semáforo está en rojo: No cruzamos. Al ponerse verde, nuestras piernas se disparan  casi al margen de nuestra voluntad. Una persona se detiene ante nosotros, está sucia, mal vestida y nos ofrece la palma de su mano hacia arriba: quiere dinero.

Al final, la ciudad no nos resulta tan desconocida. Hemos reconocido sus señales, sabemos algo de ella. ¿Qué hubiese ocurrido si la ciudad no tuviera señales? ¿Dónde encontrar una farmacia? Siempre podemos decir que existen los habitantes, pero ¿Y son todos sordos y mudos de palabras y de gestos?

Por fortuna, la ciudad era como todas, una ciudad de señales. Ante cualquiera de estas señales, nuestra reacción no  ha sido simplemente la de tomar nota de su existencia, sino que hemos reaccionado ante una transmisión de información.

¿QUÉ ES UNA SEÑAL?

Tomando los ejemplos anteriores, el semáforo verde nos informaba que podíamos pasar, es decir: no era un dato autónomo. (Una montaña es autónoma porque no transmite informaciones ajenas a ella misma)

Ante una señal, nuestra mente se traslada a otro lugar porque una señal es un objeto que nos informa acerca de otro objeto. Si vemos latas vacías, papeles grasientos y mondas de naranjas en un bosque, no pensamos en los papeles en sí, ni en las naranjas sino que unos excursionistas despreocupados por la naturaleza han estado allí.

Una señal es pues, un objeto material cuya percepción nos informa acerca de otro objeto, sea material o conceptual.

La señal  ha de ser necesariamente material, puesto que ha de ser perceptible a través de algunos de nuestros sentidos; mientras que el objeto  señalado podrá ser material o n o. Un objeto material, por ejemplo: el humo, nos informa sobre otro objeto material: el fuego, pero también un objeto material como un rectángulo blanco inscrito en un círculo rojo nos informa sobre un objeto conceptual: dirección prohibida a los vehículos.

TIPOS DE SEÑALES:

Para que un objeto informe acerca de otro objeto, ha de existir entre ambos algún tipo de vínculo. Los distintos tipos de vínculo entre los dos nos permiten establecer una clasificación de las señales. En general, el criterio que domina a la hora de elaborar una clasificación de las señales, se suele centrar en la vinculación natural, o no, de un objeto respecto a otro.

Leer más ...

Desarrollo del Lenguaje: el bilingüismo y las Lenguas en la infancia. Desarrollo y proceso bilingüe en educación

Desarrollo del lenguaje: bilingüismo y lenguas en la infancia

Bilingüismo y estudio de casos

Actividad

Actividad: Reflexiona y analiza sobre cada uno de los siguientes hipotéticos casos:

1.- Paul y Marta son una pareja que viven en Londres. Él es inglés y ella española. Cuando nació su hijo, decidieron que la madre le hablara en español y el padre en ingles, y la escolarización la hizo en un colegio inglés. La madre continúa hablando con él en español en casa, y las vacaciones de verano, al menos 15 días, procuran pasarlas en España con la familia española.

2.- Juan y Jasmín son una pareja de español y marroquí que se han conocido en Francia. Los dos se comunican entre sí en francés. Cuando nació su primera hija los padres vivían en Marruecos, y decidieron hablarle cada uno en su idioma. El padre en español y la madre en árabe, mientras que los dos seguían comunicándose entre sí en francés. Durante los tres primeros años la niña acudió a un centro infantil en Marruecos, posteriormente vinieron a vivir a España y se escolarizó en un colegio español. La madre seguía hablándole en árabe, y entre los dos padres se hablaban en francés hasta que la madre comenzó hablar el español.

3.- Lee y Juana son una pareja (chino-española) que viven en Valladolid y tienen una hija de 4 años que acude a un aula de Educación Infantil de la ciudad. Desde el principio los dos le hablaron en español, a pesar de la deficiente expresión del padre en dicho idioma. En la actualidad, la niña se siente atraída por el chino, que oye hablar a su padre con un hermano que ha venido a vivir con ellos. Ha aprendido a decir algunas palabras y quiere aprenderlo.

4.- Abbud es un niño marroquí de 5 años que está escolarizado en un colegio de Educación Infantil en España. Lleva aquí desde los 3 años y cuando vino no sabía nada de español. En la actualidad sigue hablando en árabe con los padres, y aunque comprende bien el español, aún le cuesta la pronunciación.

Leer más ...

Padre Patrón (Padre Padrone, 1977, Italia). Trasfondo educativo y social. Reseña

Padre Patrón (Padre Padrone, 1977)

La película. Reseña y resumen de la película

Padre padrone (italiano: Padre padrone) es una película italiana de 1977 dirigida por los hermanos Taviani. Está basada en la novela homónima de Gavino Ledda.​

En el Festival de Cine de Cannes de 1977 recibió la Palma de Oro y el Premio de la Crítica Internacional FIPRESCI. En 2008, fue incluida en la lista «100 film italiani da salvare», proyecto presentado en la 65 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia y que tiene por fin reunir lo más significativo del cine italiano del período 1942-1978.

Película muy significativa de la educación en esos tiempos para la gente del campo, donde era más importante cuidar un ganado que recibir una educación digna. Aparece la figura de un padre dictador, el Padre Patrón. He dividido la película en tres partes: la niñez, la adolescencia y la madurez de Gavino (hijo del Patrón).

Padre Padrone y la educación

Lo que más llama la atención de la niñez es cuando el padre va a la escuela a sacarlo del aula, cuando el padre lo deja solo una noche en el campo para que aprenda a estar en solitario (además de prohibirle estar con amigos). Los dos chicos del campo intentan juntarse pero ambos padres les propinan una buena paliza, de muerte en el caso de Gabino. La educación sexual es nula y se da con el propio descubrimiento y experiencia con animales.

«Los dos chicos del campo intentan juntarse, pero ambos padres les propinan una buena paliza»

Una vez pasada esa niñez, nos centramos en su adolescencia. Descubre lo maravilloso que es el sonido (educación musical) que le produce un acordeón cuando pasan unos chicos por el campo; hasta entonces se entiende que no había “escuchado” música. Había estado privado del placer de la música todos estos años, desde su infancia. Persigue a los músicos y logra hacer trato con ellos más tarde. Gracias al nuevo instrumento musical que posee, consigue comunicarse a través de la música (relaciono esta parte de la película con el temario dado en clase: Códigos semióticos y diferencias culturales: Lenguajes tamborileados y silbados, donde se hacen “tonos” para comunicarse).

En su madurez, Gavino empieza a prestar servicio militar mientras estudia. Llama la atención que estuviese toda la vida corriéndole a la educación por culpa del padre y ahora se ponga a estudiar, además, con la ironía que el padre le suelta: “eres un ignorante”, llama doblemente la atención ya que la culpa es del propio padre. Aparece de nuevo un guiño al temario: Códigos semióticos y diferencias culturales: Códigos musicales: cuando aparece la bandera, le dan una gran importancia a la patria que defiende dicha bandera.

En la recta final de la película, Gavino obtiene una educación digna, vuelve a su pueblo y le suelta un gran discurso que llevaba preparado al Padre Patrón, rebelándose como nunca. Se pelea con el padre y se da a entender que al padre se le rompen los esquemas, ya no puede más. Está abatido. Finalmente se da cuenta que no tiene autoridad sobre el hijo: la educación -en todos los niveles- es superior ante cualquier «dictadura».

Conclusiones y finalidad

Pienso que todo estudiante de magisterio (Educación Primaria, Infantil o Secundaria) debería ver esta película para ponerse también en la postura y lado de otro tipo de familias, cada vez menos comunes, pero que vienen de una zona rural o deprivación social y tienen una cultura muy arraigada en sí misma. Aprender a sacarles y mostrarle luz gracias a la educación (musical, artística, lógico-matemática, comunicativa, etc…) para sacar la mejor versión de ellos/as mismos/as y potenciar sus capacidades y potencialidades. (Armstrong y H. Gardner).

La misión educativa de esta película es trasladar además un mensaje esperanzador, de que «siempre se puede» luchar ante la adversidad y que nunca el destino está cerrado o escrito. Nosotros podemos reescribir nuestra propia historia y coger las riendas de nuestra vida, cuanto antes mejor, y siempre desde el ámbito educativo. Educar es amar, y como dice Francisco Mora, «sólo se aprende aquello que se ama».

Puntuación: 8,5/10

Valores y educación. Qué son los Valores, dónde surgen y en qué consisten

Valores y Educación

Introducción y conceptos

Valores y educación son cuestiones de permanente actualidad. Se han convertido en objeto de interés en todos los ámbitos de la sociedad. Con suma frecuencia esta  importancia se evidencia en medios de comunicación y publicaciones no especializadas.

Este fenómeno es, lógicamente, de especial intensidad la educación en tanto que el acto educativo conlleva siempre una relación explícita o implícita hacia el valor; la educación en su misma esencia y fundamento es valiosa.

Desde la Teoría de la Educación, es importante indagar en estos  aspectos: educación y valores así como su relación para poder obtener información sobre el sistema de valores que pretende transmitir el sistema educativo y, como consecuencia, el modelo de persona que aspiran alcanzar en sus educandos.

La persona, considerando lo que de humana tiene, «es» en tanto que posee un conjunto de valores que dan sentido y orientan su existencia. Según se considere que el ser humano crea el valor, lo descubre, o ambas cosas a la vez, se optará por un modelo u otro, se tendrá una perspectiva u otra.

A través de la educación la persona se conforma y desarrolla. La relación entre valores y educación está en el origen mismo de la educación en tanto que ésta es una opción de valor. Analizar el valor, constatar su importancia en la educación, indagar en valores en la educación es preguntarse por el qué, cómo y para qué de la educación, es preguntarse por la esencia misma de la educación (Gervilla, 1988). Los valores y la educación son elementos fundamentales en el desarrollo de la persona, radicando en ello la necesidad e importancia de su estudio.

Nuestra escuela se define como plural, pretende una educación en las diversas opciones que conviven en nuestra sociedad. En las sociedades democráticas desarrolladas como consecuencia del proceso de globalización, conviven jerarquías de valores contradictorios o antagónicos entre ellas. Nuestra sociedad es plural con multitud de posibilidades y debemos aprender a convivir en esa pluralidad.

Leer más ...

Evolución del sistema escolar en España. Historia de la educación española

Génesis y evolución del sistema escolar en España. 

ESQUEMA

  1. ANTIGUO RÉGIMEN
  2. ILUSTRACIÓN
  3. LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: LA CONTRUCCIÓN DEL SISTEMA LIBERAL
    • CONSTITUCIÓN DE 1812
    • INFORME QUINTANA
    • OTROS ANTECEDENTES DE LA LEY MOYANO
  4. LA LEY MOYANO
    • ORGANIZACIÓN
    • CARACTERÍSTICAS
  1. ANTIGUO RÉGIMEN

Para encontrar el origen del sistema educativo escolar en España nos hemos de remontar a la Ilustración, siglo XVIII.

En el siglo XVIII encontramos una situación denominada ANTIGUO RÉGIMEN  que se caracteriza por: (D 3)

  • ECONOMÍA: Gremial y agraria basada en grandes latifundios pertenecientes tanto a la nobleza como al clero
  • SOCIEDAD: estamental piramidal (Dios, Rey, Nobleza-Clero y Pueblo llano)
  • La nobleza es un estamento económicamente influyente (alta nobleza, nobleza de toga y militar)
  • La iglesia poderosa económicamente (un tercio del territorio es de ella) y autonomía económica (Diezmo), control social y educativo (púlpito y escasas instituciones educativas) y políticamente rivalizaba en el control del estado.
  • EDUCACIÓN: la situación del Antiguo Régimen, anterior a la introducción a las ideas ilustradas, es una población prácticamente analfabeta de la que no se puede hablar de sistema educativo ya que la educación estaba en manos de la iglesia. (D 4)

La situación de  la educación en el siglo XVIII podríamos caracterizarla como: (D 5)

  • Estaba en manos de la iglesia
  • 80% de analfabetismo
  • Pocas escuelas
  • Pésimos maestros
  • Escuelas de latinidad
  • Gramios
  • Universidad medieval
  • La

 No obstante existía: Educación elemental: las escuelas eran escasas que y dependían de los Ayuntamientos controladas por la Iglesia. La Iglesia poseía sus propias  escuelas monásticas, antepasado de los seminarios. La nobleza educaba a sus hijos a través de preceptores. Los métodos de enseñanza eran arcaicos y la formación de los maestros era gremial (Hermandad de San Casiano), mal pagados y mal formados. (D 6)

Leer más ...