Archivos de Categoría: Literatura y lenguaje

La Generación del 98

El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.
Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

Generación del 98
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Los principales componentes de la Generación del 98 son Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. Todos nacen entre 1864 y 1875. Todos se enfrantan al mismo problema: La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés. Todos ellos tienen una reacción semejante: Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.
España
Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:

  • La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.
  • La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.
  • El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España.

Características literarias de la Generación del 98
Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar:
Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad  y se opusieron a la España de la Restauración; Pedro Salinas ha analizado hasta qué punto pueden considerarse verdaderamente una generación historiográficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten una serie de puntos en común:
1. Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el Ser de España, que continuó en las siguientes generaciones. Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También  proponen  la integración de España en Europa. Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.
2. Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes y resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el Romancero.
3. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.
4. Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.
5. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur  Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson  (Antonio Machado).
6. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje. La mayoría, excepto Antonio Machado y Valle-Inclán, evolucionan desde  posturas inconformistas e izquierdistas en su juventud, a una actitud desengañada, más conservadora, en su madurez.
7. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa.

 

El romanticismo en España. Prosa y poesía

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, y se propagó por Europa rápidamente. Además representó el inicio de la modernidad y, aunque de forma compleja y diversa, sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.

  • Características  literarias

Temas: La libertad, el poder, la justicia; el sentido de la vida y el silencio de Dios; el destino del ser humano y sus misterios; el amor anhelado e inalcanzable.
Estilo: Rechazo de las convenciones del lenguaje poético; reivindicación de la integración de los diversos estilos y registros; uso de coloquialismos y neologismos; enunciados exclamativos y léxico y recursos estilísticos que expresan la subjetividad y la sensibilidad.

  • Evolución en España

Primera etapa: se difunden las ideas de los  románticos alemanes en España. Predomina una visión tradicionalista y conservadora. Empiezan a aparecer polémicas, críticas y empiezan a surgir reflexiones sobre nuevos postulados artísticos.
Segunda etapa: triunfo del romanticismo en España, al que se había añadido la influencia del romanticismo francés.
Tercera etapa: posromanticismo; influencia alemana (Heine). Se reivindica la poesía como forma popular y de expresión intimista.

  • Drama romántico. Rasgos generales

A.   Estructura y discurso: División en jornadas; mezcla de prosa y verso, y tendencia a la polimetría; rechazo de la regla de las tres unidades; mezcla de lo trágico y lo cómico.
 B.   Temas: El amor apasionado, la fatalidad, la venganza, la crítica al poder y a la autoridad; también motivos del suicidio y el honor; elementos sobrenaturales.
 C.   Personajes: Protagonista víctima de la fatalidad y la sociedad; la mujer, el amor y el sufrimiento.
D.   Obras: Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas; Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

  • Prosa romántica:

A.   Novela: Novela  Histórica (El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco). Novela popular o de folletín (María, la hijade un jornalero, de Wenceslao Ayguals de Izco). Realismo costumbrista: La gaviota, de Fernán Caballero.
 B.   Costumbrismo: Artículos periodísticos de carácter descriptivo (de escenas y tipos): Panorama matritense, de Ramón de Mesonero Romanos, y Escenas andaluzas, de Serafín Estébanez Calderón.
 C.   Mariano José de Larra es el creador del artículo literario en España; firma con seudónimos (Fígaro, Andrés Niporesas…). Mariano José de Larra ha escrito artículos de costumbres ( donde hace un análisis crítico de la realidad y propuesta de reformas): El castellano viejo, El café, Vuelva usted mañana. Artículos políticos (tiene una ideología liberal; aborda el tema de la libertad de expresión y la censura.).  Artículos de crítica literaria: crítica de obras teatrales y sobre la creación artística.  Estilo de Mariano José de Larra: Incorporación del diálogo y la epístola; carácter confesional; exageración, ironía.

  • Poesía romántica

Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan. Según parte de la crítica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza, sin embargo conviviendo con versos vulgares y prosaicos.
Varios son los temas de la lírica romántica:

  • El Yo, la propia intimidad. Fue Espronceda,  dejando en su Canto a Teresa una desgarradora confesión de amor y desengaño, quien con más acierto ha logrado poetizar sus sentimientos.
  • El amor pasional, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos. La exaltación y el hastío.
  • Se inspiran en temas históricos y legendarios.
  • La religión, aunque frecuentemente sea a través de la rebeldía con la consiguiente compasión y aun exaltación del diablo.
  • Las reivindicaciones sociales (revalorización de los tipos marginales, como el mendigo).
  • La naturaleza, que es mostrada en todas sus modalidades y variaciones. Suelen ambientar sus composiciones en lugares misteriosos, como cementerios, tormentas, el mar embravecido, etc.
  • La sátira, frecuentemente ligada a sucesos políticos o literarios.

También es de señalar que el nuevo espíritu afectó a la versificación. Frente a la monótona repetición neoclásica de letrillas y canciones, se proclamó el derecho de utilizar todas las variaciones métricas existentes, de aclimatar las de otras lenguas y de innovar cuando fuera preciso. El romanticismo se adelanta aquí, como en otros aspectos, a las audacias modernistas de fin de siglo.
 Autores y obras de la poesía romántica:

  • José de Espronceda

Canciones. Habla de tipos humanos marginales, aparecen símbolos de valores ideológicos y morales: defensa de la libertad, crítica social.
El estudiante de Salamanca. Temas: el amor y la muerte, el burlador que presencia su entierro; protagonista: rebelde ante Dios; espacio y tiempo: Salamanca, de noche; elementos sobrenaturales y terroríficos.
El diablo mundo. Sentido de la vida en una sociedad donde impera el mal.

  • Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas: 79 poemas sobre el amor, la poesía y la creación literaria; la soledad, la angustia y la muerte; la naturaleza; el sueño. Constante presencia del yo; diálogos; paralelismos, correlaciones y formas bimembres; rima asonante; polimetría.

Campo léxico y campo semántico

En ambos  casos se trata de dos tipos de relaciones semánticas entre palabras.

  • El campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical ( todas  las palabras que conforman un mismo campo semántico deben ser sustantivos o todas ellas deben ser verbos o deben pertenecer a cualquier otra categoría gramatical) que comparten (más allá de sus diferencias) una parte común de significado.

 Ejemplos:
Campo semántico de la clase: mesa, silla, bolígrafo, pizarra… Todas estas palabras pertenecen a una misma categoría gramatical (todas son sustantivos) y comparten un rasgo de significado (todas son objetos de la clase), a pesar de las diferencias específicas de cada objeto y de su utilidad.
Campo semántico de los instrumentos musicales: guitarra, clarinete, violín, tuba, piano, flauta…
-Campo semántico de los miembros de la familia: hijo, abuelo, tío, suegra, nuera, bisabuelo, hermano, padre, madre…
-Campo semántico de las flores: amapola, geranio, azuzena, clavel, lirio…
-Campo semántico de los transportes: coche, tren, autocar, taxi, avión…
-Campo semántico de las armas de fuego: pistola, escopeta, fusil, ametralladora, trabuco, cañón, misil… Todas estas palabras son sustantivos que comparten un rasgo de significado (armas de fuego), a pesar de diferenciarse unas de otras por algún rasgo o característica (calibre de la bala, alcance…).
-Campo semántico de las armas blancas: navaja, cuchillo, sable, florete… Todas estas palabras son sustantivos que comparten un rasgo de significado o sema (son armas blancas), aunque se diferencian entre sí en algunos rasgos distintivos (de un filo o de dos, de uso doméstico o para la guerra, …).
-Campo semántico de los asientos: silla, sillón, sofá, taburete, mecedora, tumbona…. Todas estas palabras  pertenecen a una misma categoría gramatical (todas ellas son sustantivos) y tienen en común el rasgo de significado “objetos para sentarse”, pero a su vez, todas se diferencian entre si por algún rasgo o característica (por ej. el sofá tiene brazos y el taburete no; el taburete es un asiento individual y en el sofá pueden sentarse varias personas, etc).
-Campo semántico de bailes: salsa, reggaeton, hip-hop, tango, merengue,… Todas estas palabras  pertenecen a una misma categoría gramatical (son sustantivos) y comparten una parte de significado (bailes), pero cada uno se distingue de otro por los pasos y la forma de bailarse.
-Otro ejemplo de campo semántico lo constituyen las palabras pared, tapia, muro, muralla..  Todas estas palabras son sustantivos y comparten un mismo rasgo de significado (todas ellas son obras de albañilería que permiten separar espacios), aunque se diferencian unas de otras por diferentes aspectos o características, por ejemplo el muro es grueso, mientras que la tapia es delgada.

  • Un campo léxico es un conjunto de palabras de diferentes categorías gramaticales que están relacionadas con un mismo tema.

Como vemos, en un campo léxico (a diferencia del campo semántico en el que las palabras tenían que pertenecer a una única categoría gramatical) podemos tener varias categorías gramaticales, es decir,  podemos tener palabras que sean adjetivos, sustantivos, verbos, etc, pero todas estas categorías tienen en común el pertenecer a un mismo tema.
 Ejemplos:
-Campo léxico de la clase: estudiar (verbo), aprobar (verbo), suspender (verbo), enseñar (verbo) profesor (sustantivo), alumno (sustantivo), difícil (adjetivo), etc. Como vemos, tenemos diferentes categorías gramaticales: verbos, adjetivos y sustantivos.
Campo léxico de la enseñanza:

Tipos de significado: denotación y connotación

Las palabras tienen un significado léxico o gramatical, que es el que registran los diccionarios. Ese significado que registran los diccionarios es un significado objetivo, que comparten todos los hablantes y se conoce también  con el nombre de significado denotativo. Por ejemplo, el significado denotativo de aire es el de “masa gaseosa que envuelve a la Tierra”.
Junto al significado denotativo, las palabras pueden tener otros significados que suelen guardar relación con lo que ese término sugiere o evoca a cada persona: alegría, nostalgia, tristeza, furia… El significado subjetivo que cada palabra evoca en el hablante se conoce como significado asociativo o connotativo. Por ejemplo, la palabra aire puede significar para unas personas “vida”, “libertad”… y para otras, “desorden”, “frío”, “tempestad”…
En realidad todo signo tiene una dimensión denotativa (objetiva) que se complementa con su dimensión connotativa (subjetiva).
La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario y en especial la poesía. Los poetas emplean palabras con mucha subjetividad. Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de “muerte” (por lo frío del metal).
Ambas dimensiones son parte de un continuo, cuando se va hacia la parte denotativa describiendo un objeto o una situación, los significados pueden ser fácilmente compartidos por muchas personas dentro de un contexto amplio o universal, es lo que se pretende «objetivo»; mientras que conforme la descripción contiene aspectos inferenciales que no son tan evidentes estamos avanzando hacia la dimensión connotativa que depende más de los contextos espacio-tiempo específicos del emisor.
Los significados denotativos tienen escasas modificaciones por el cambio de época, tiempo  o cultura, mientras que los significados  connotativos se alteran sustancialmente en las distintas culturas o épocas.

Connotaciones individuales y connotaciones culturales
A veces, un determinado grupo de hablantes atribuye un mismo significado connotativo a una determinada palabra. Así, la palabra Navidad  lleva asociadas para las personas de Occidente las ideas de paz, concordia, familia… Éste es un significado connotativo de carácter social y cultural que con frecuencia se impone sobre el significado denotativo y se convierte en vehículo para transmitir valoraciones ideológicas. En estos casos hablamos de un estereotipo.

Mito del Minotauro y el hilo de Ariadna. Resumen

Años después de impuesto el castigo a los atenienses, Teseo, hijo de Egeo, se dispuso a matar al Minotauro (que residía en el laberinto) y así liberar a su patria de Minos y su condena. Se cuentan dos cosas acerca de cómo llegó Teseo a introducirse en el laberinto de Creta. Unos dicen que después de ayudar a Egeo contra los Palántidas, Teseo se enteró del sacrificio de los jóvenes y decidió él mismo ser parte de la ofrenda para enfrentarse a la bestia. Otra narración dice que era el propio Minos quien elegía a los jóvenes que servirían de alimento al Minotauro, y, enterado del aprecio que sentía Egeo por Teseo, quiso que él fuera comido en el laberinto. Era la tercera vez que catorce jóvenes atenienses iban a ser sacrificados en favor de la bestia antropófagacuando Teseo llegó a Creta, 27 años después de iniciado el terror del Minotauro.

Al llegar a Creta, los jóvenes fueron presentados a Minos. Teseo conoció entonces a Ariadna, hija del rey, quien se enamoró de él. La princesa rogó a Teseo que se abstuviera de luchar con el Minotauro, pues eso le llevaría a una muerte segura, pero Teseo la convenció de que él podía vencerlo. Ariadna, viendo la valentía del joven, se dispuso a ayudarlo, e ideó un plan que ayudara a Teseo a encontrar la salida del laberinto en caso de que derrotara a la bestia. En realidad ese plan fue solicitado por parte de Ariadna a Dédalo quien se las había ingeniado para construir el laberinto de tal manera que la única salida era usar un ovillo de hilo que Ariadna le entregó para que, una vez que haya ingresado en el laberinto, ate un cabo de dicho ovillo a la entrada, y a medida que penetrara en el laberinto el hilo le mostraría el camino que iba recorriendo para que, una vez que haya matado al Minotauro, lo enrolle y así encuentre el camino hacia la salida.