Archivos de Categoría: Literatura y lenguaje

Literatura Infantil: géneros literarios

Literatura Infantil y géneros literarios

Corpus textual

La Literatura Infantil como corpus diferenciado en el conjunto de la literatura se ha formado en un proceso de siglos. Distinguiremos dos grandes grupos: 

  1. a) La literatura no creada para los niños, pero que ellos han hecho suya. Es la literatura denominada «ganada», «recuperada», en definitiva, la «adoptada» por los niños. Son las creaciones (orales y escritas) que no nacieron para ellos, pero que, a lo largo del tiempo, se han apropiado y también las que los adultos les destinaron, previa adaptación no siempre afortunada. Aquí se incluyen en primera fila los cuentos populares tradicionales y la poesía folclórica, también el mundo de las fábulas y muchas novelas, especialmente las de aventuras. Es el caso de los cuentos recogidos por Perrault, los Hermanos Grimm o Afanasiev; las nanas, coplas, adivinanzas, retahílas, canciones de juego… que forman el repertorio folclórico del pueblo; las múltiples versiones que se han hecho de relatos aventureros: La isla del tesoro (Stevenson), El libro de la selva (Kipling), Robinson Crusoe (Defoe), Los viajes de Gulliver (Swift) y casi la obra completa de Julio Verne, Emilio Salgari, Jack London o Melville. También obras del realismo decimonónico (Dickens, Marc Twain) que tienen a los niños como protagonistas. 
  2. b) La literatura creada para los niños, dedicada expresamente a ellos bajo la forma de, cuentos, novelas, poemas, obras de teatro, historietas, libros de imágenes. En su intento de adecuación al niño los adultos, durante muchos años, le han ofrecido literatura bajo el viejo lema de Comenius (1658) de «instruir deleitando» y la finalidad didáctica de prepararle como hombre del mañana. Esos libros aburridos y fastidiosos no perduran. En cambio permanecen relatos muy antiguos nacidos de la imaginación porque el niño siempre ha sabido defenderse de las lecturas edificantes. Aquí se encuentran clásicos de la literatura infantil universal como Andersen, Collodi, Lewis Carroll, Richmal Crompton o James Barrie con sus inolvidables relatos: El patito feo, Aventuras de Pinocho, Alicia en el país de las maravillas, Aventuras de Guillermo y Peter Pan. Y todos los autores actuales que crean una literatura basada en lo que el niño es y no en lo que se pretende que sea, dirigida a darle placer y respuesta a su problemática vital. Se editan con regularidad catálogos y guías bibliográficas que seleccionan las mejores obras de la cuantiosa producción actual. Son recomendables los de la Asociación de Maestros Rosa Sensat, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la Internationale Jugend Bibliothek, así como los de las revistas especializadas Bookbird, Nous voulons lire, CLIJ o Peonza. 

Para las primeras edades, pero con incursiones cada vez más frecuentes en otras etapas, es muy importante la producción actual basada en las imágenes y los recursos y novedades gráficas, con texto muy reducido o inexistente, que se dirige a la globalidad cognitiva y sensoperceptiva del niño para introducirlo de forma lúdica en el mundo de la lectura. Todo un mundo de sugerencias en torno a los álbumes figurativos, los relatos ilustrados y los libros-juguete: libros musicales, con bichitos, realizados con un material distinto en cada página, libros -teatro, libros acordeón, libros puzzle, lavables, hinchables… 

Leer más ...

Literatura Infantil: concepto y estudio de la literatura

Literatura Infantil y Juvenil

Literatura Infantil y Juvenil: concepto

Existencia de la literatura infantil. El niño y la estética de la recepción. Condicionantes negativos de la recepción infantil. El discurso literario y la creatividad infantil. 

Pocas veces un área o disciplina de estudio se ha visto tan rodeada de interrogantes, tan cuestionada en su definición, sus límites, sus relaciones con otros campos de la creación y del saber, e incluso, su existencia y legitimidad, como la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil). 

Los adultos que se interesan por esta literatura – familia, escuela, escritores, ilustradores, críticos literarios unidos a una industria editorial que ofrece todo tipo de propuestas estéticas y literarias- lo hacen movidos por muy variados intereses. Definir y poner límites a un concepto tan controvertido como éste no puede hacerse por tanto, sin al menos incorporar en el entramado de ideas propias la influencia de la literatura, infancia, juventud, lectura, escritura, lenguaje, lingüística, política, ideología, sociología, historia, cultura, educación, sexo, psicología, arte, todo ello o por partes combinado para quizás no decir nada acerca de cómo y por qué el público lector lee/ escucha con agrado una historia, un poema, un texto literario. 

Al acercarnos al concepto de LI conviene destacar en primer lugar, la conexión entre escuela, infancia y literatura, conexión comprensible pero que históricamente ha lastrado el producto infantil de un excesivo didactismo, hasta llegar a confundir lo literario con lo didáctico, pedagógico o ejemplarizante y con ello confundir al lector o lectora acerca de lo que debía encontrar en su lectura: nada de placer y realidad subjuntiva como nos dice J. Bruner (1996) sino mucha lección variada acerca del tipo de persona que la sociedad espera de un lector en formación vital. En segundo lugar, hay que partir del reconocimiento de que la literatura infantil no es ni constituye un producto de segunda fila por el hecho de estar destinado, quizás desde el mismo origen del proceso creativo, a la infancia. Estaremos de acuerdo en que acotar el campo literario significa condenar el texto literario en cuestión a la marginalidad. Marginalidad que ha supuesto en el caso que nos ocupa el olvido y la ignorancia por parte de la crítica o en otras ocasiones, su consideración como un género menor o sub-literatura. La consideración de la literatura infantil como un subproducto hace tiempo que tenía que haber sido abandonada, como ya admitía MaT. Díaz Allué en 1964. Y con ella nuestros prejuicios adultos para disfrutarla y valorarla. 

Leer más ...

Compilación de frases de películas. Las mejores frases de películas en español

FRASES DE PELÍCULAS

¿Te gustan las películas? ¿O simplemente eres un enamorado de las frases o citas que en ellas aparecen? Sea como sea, este es tu post. Si conoces alguna, ¡envía un comentario!

FRASES MÁS CONOCIDAS

‘Enamorarse es como una locura socialmente aceptada.’ (Her, Spike Jonze)

‘Son las mitades las que te parten por la mitad.’ (Like Crazy, Drake Doremus)

«Un gran poder conlleva una gran responsabilidad» (Ben Parker, Spiderman)

«Sayonara Baby» (Terminator, Terminator 2)

Leer más ...

Literatura infantil y juvenil – Juan Cervera – Literatura y poesia para niños

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

  1. El concepto de literatura infantil según Juan Cervera (1989)

Cree que el concepto de literatura infantil ha de tener un papel integrador y selectivo, y concreta que en la literatura infantil “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”. Pone así énfasis en el receptor. El adulto puede destinarle la obra, pero es el niño quien tiene la última palabra.

  1. Fases en la consideración literaria de la literatura infantil (hasta 1970- a partir de los 70):
  • Hasta 1970, los estudios de libros infantiles han tendido a definirse constantemente por oposición respecto de las características de la literatura de adultos. Al principio la polémica se centró simplemente en la posibilidad de otorgar carta a la naturaleza literaria a los textos dirigidos a niños y niñas en la creencia de que la edad no era criterio de diferenciación y de que la literatura infantil era la acomodación poco valiosa de la creaciones adultas a la mentalidad y experiencia insuficientes de la infancia. En la década de los sesenta, y bajo la influencia de los estudios de los estructuralistas que caracteriza a los textos literarios por su literalidad, se consideró a la literatura infantil como un texto literario menor.

Leer más ...

"Pobre voz confinada a ser oída en la nada", poema a la Libertad de Expresión por Gonzalo Ramos Aranda

Dentro de unos días se aprueba la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana -más conocida como ‘Ley Mordaza’– del 1 de julio de 2015. La sociedad está cansada de una expresión tan acotada a los gustos de la autoridad, y por ello surge el poema Pobre voz confinada a ser oída en la nada en 2014 de la mano de Gonzalo Ramos Aranda.

«El día que se nos impida hablar, expresar nuestras ideas o manifestarnos, estaremos totalmente perdidos»

Gonzalo Ramos Aranda nace y vive en México D.F., es Licenciado en Derecho y escribe estos versos «en virtud de que no debemos perder el derecho a manifestarnos y a expresarnos, la libertad de expresión es la garantía majestad del ser humano«, nos cuenta exclusivamente para PitBox Blog. La idea de manifestarse mediante poemas le surge cuando Brozo, un artista mexicano, es multado por opinar en su programa de televisión. Es así cuando le entran ganas de «manifestar mi inconformidad y, yo, pues no tengo otra forma más que mis palabras escritas. El día que se nos impida hablar, expresar nuestras ideas o manifestarnos, estaremos totalmente perdidos«, nos comenta Ramos Aranda.

POBRE VOZ CONFINADA A SER OÍDA EN LA NADA

Voces encadenadas
a silencio tan cruento,
las almas condenadas,
el callar es tormento.

Obrar con libertad,
garantía majestad,
libertad de expresión,
sueño de mí Nación.

Obstruye el pensamiento
la maldita censura,
limita el intelecto,
es del diablo su hechura.

El miedo paraliza,
el cerebro agoniza,
pobres hombres silentes,
todos son insipientes.

Dictadura en la cumbre,
ya se hizo costumbre,
legislando se abraza
la pinche “ley mordaza”.

Prohibir información,
cegar puntos de vista,
la perversa intención
de “estadistas” fascistas.

Que la boca cerremos,
quieren esos cabrones,
que dientes apretemos,
“chitón” a las razones.

¿Expresarte? . . . ¡jamás!,
nada puedes decir,
tal vez se escuchen más
tus quejas al morir.

El yugo del bozal
llegó a la yugular,
si te impiden hablar
las ideas desangrar.

Más, el ser de conciencia
no lo permitirá,
pues perdiendo su esencia,
a servil llegará.

Un pueblo sometido
siempre será vencido,
represión del gobierno
¡mandémosla al averno!

Venturoso aquel día,
en que, sin cobardía,
usemos la palabra
sin censura macabra.

Gonzalo Ramos Aranda

México, Distrito Federal.

Reg. SEP Indautor No. 03-2008-101313351700-01