Archivos de Categoría: Literatura y lenguaje

La narrativa realista: marco histórico, cultural y características

La narrativa realista

1. Marco histórico y cultural

1.1. Aspectos políticos, económicos y sociales.

Durante la Restauración, los cambios de gobierno se realizaron por medio de las Cortes generales y se estableció el bipartidismo de liberales y conservadores. El Gobierno, centralista y oligárquico, se apoyaba en el medio provinciano y rural, dominado por los caciques, con quienes se controlaban y simulaban unas elecciones fraudulentas.

El desarrollo económico (minería, siderurgia vasca, industria textil catalana y actividades comerciales) impulsó el crecimiento de las ciudades, comunicadas por ferrocarril. A este período corresponde la consolidación del Estado liberal y el triunfo de la burguesía. Las familias burguesas gustaban del lujo y la ostentación, mientras las masas populares permanecían al margen de la política, la modernización y la cultura.

En estos años se construyeron las organizaciones obreras, en sus vertientes socialista y anarquista: en 1879, se funda el PSOE y en 1888, se creó la UGT, por nombrar solo dos ejemplos.

1.2. Aspectos ideológicos y culturales

La corriente de pensamiento más importante fue el krausismo. Uno de sus frutos son la creación de la Institución Libre de Enseñanza (1876), fundada por Francisco Giner de los Ríos. Al principio se centró en la enseñanza universitaria y, desde 1881, se volcó en la reforma de la pedagogía tradicional en los primeros y posteriores años de las etapas educativas (Infantil, Primaria, tal y como las conocemos hoy). Con la Restauración se inicia una etapa positivista, donde se trabajó la ética individual, la tolerancia y el rigor científico sobre todas las cosas.

Otro fenómeno muy destacable, sobre todo a partir de la década de 1880 fue el desarrollo de la prensa, que difundió obras por entregas y artículos de los escritores más importantes de la época (Clarín, Galdós, Valera, Pardo Bazán, entre otros…).

Leer más ...

Didáctica de la Lengua española uGR. Didáctica de la Lengua Castellana y Literatura

TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.1 LENGUA Y LENGUAJE

1.1.1 La lengua es un sistema de signos

EL MUNDO DE LAS SEÑALES:

 Imaginemos que salimos de un hotel, empezamos a caminar por una calle cualquiera de una ciudad cualquiera que nos es desconocida. En la acera, a tres metros del suelo, nos encontramos un recuadro con una cruz: Pensamos que es una farmacia. En su fachada un termómetro marca 38º: Confirmamos el calor que sentíamos. Decidimos cruzar la calle, el semáforo está en rojo: No cruzamos. Al ponerse verde, nuestras piernas se disparan  casi al margen de nuestra voluntad. Una persona se detiene ante nosotros, está sucia, mal vestida y nos ofrece la palma de su mano hacia arriba: quiere dinero.

Al final, la ciudad no nos resulta tan desconocida. Hemos reconocido sus señales, sabemos algo de ella. ¿Qué hubiese ocurrido si la ciudad no tuviera señales? ¿Dónde encontrar una farmacia? Siempre podemos decir que existen los habitantes, pero ¿Y son todos sordos y mudos de palabras y de gestos?

Por fortuna, la ciudad era como todas, una ciudad de señales. Ante cualquiera de estas señales, nuestra reacción no  ha sido simplemente la de tomar nota de su existencia, sino que hemos reaccionado ante una transmisión de información.

¿QUÉ ES UNA SEÑAL?

Tomando los ejemplos anteriores, el semáforo verde nos informaba que podíamos pasar, es decir: no era un dato autónomo. (Una montaña es autónoma porque no transmite informaciones ajenas a ella misma)

Ante una señal, nuestra mente se traslada a otro lugar porque una señal es un objeto que nos informa acerca de otro objeto. Si vemos latas vacías, papeles grasientos y mondas de naranjas en un bosque, no pensamos en los papeles en sí, ni en las naranjas sino que unos excursionistas despreocupados por la naturaleza han estado allí.

Una señal es pues, un objeto material cuya percepción nos informa acerca de otro objeto, sea material o conceptual.

La señal  ha de ser necesariamente material, puesto que ha de ser perceptible a través de algunos de nuestros sentidos; mientras que el objeto  señalado podrá ser material o n o. Un objeto material, por ejemplo: el humo, nos informa sobre otro objeto material: el fuego, pero también un objeto material como un rectángulo blanco inscrito en un círculo rojo nos informa sobre un objeto conceptual: dirección prohibida a los vehículos.

TIPOS DE SEÑALES:

Para que un objeto informe acerca de otro objeto, ha de existir entre ambos algún tipo de vínculo. Los distintos tipos de vínculo entre los dos nos permiten establecer una clasificación de las señales. En general, el criterio que domina a la hora de elaborar una clasificación de las señales, se suele centrar en la vinculación natural, o no, de un objeto respecto a otro.

Leer más ...

Antología de 40 poemas para Educación Primaria. Lengua Castellana y Literatura. Poemas y literatura

  1. Educar

Educar es lo mismo

que poner motor a una barca,

hay que medir, pesar, equilibrar…

y poner todo en marcha.

Pero para eso

uno tiene que llevar en el alma

un poco de marino,

un poco de pirata,

un poco de poeta,

y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar,

mientras uno trabaja,

que ese barco -ese niño-

irá muy lejos por el agua.

Soñar que ese navío

llevará nuestra carga de palabras

hacia puertos distantes,

hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día

esté durmiendo nuestra propia barca,

en barcos nuevos

seguirá nuestra bandera enarbolada. (Gabriel Celaya)

 

 

 

 

  1. Érase una vez un oso…

 

Era una vez un oso (Arantxa empieza

a no comer. Se acerca la cuchara

hasta la boca, y moja de su cara

tan solo el labio. Y, al final, bosteza).

Arantxa, ¡come! (Y vuelve la cabeza.

Tose. Se rasca. Juega con la clara

del huevo frito. Hace que muerde, y para.

Torna a empezar con gesto de tristeza).

Arantxa, ¡come! (El plato es aún doncello.

Lo mira. Se decide. Curva el cuello.

Avanza. Frena. Embiste. Se arrepiente).

Arantxa, ¡come! (Y cerca de las cuatro,

dos horas de función en su teatro,

dice que nones. Porque está caliente.  (Ángel García López)

Leer más ...

Aspectos culturales y sociolingüísticos de la enseñanza aprendizaje de la Lengua española. Didáctica de la Lengua Castellana y Literatura

1. Aspectos culturales y sociolingüísticos de la enseñanza y aprendizaje de la Lengua

2. La lengua como manifestación de la cultura de un pueblo

El lenguaje es un acto esencialmente social. Comunica necesidades, deseos, curiosidad, pensamiento…Permite la expresión familiar, cotidiana, creadora, y a veces se transforma en poesía. La lengua es un instrumento del pensamiento. Por el pensamiento, el mundo se analiza, se descifra y se recrea. Por eso a lo largo de la historia, ha sido y es un instrumento esencial para la transmisión de la cultura de un pueblo.

La cultura es mucho más rica de lo que el lenguaje puede expresar, pero al mismo tiempo, el lenguaje enriquece la cultura de un pueblo. La lengua traduce en palabras las manifestaciones culturales, las hace reales, las transmite y las comunica.

La lengua es un instrumento de comunicación, no solo individual, sino colectivo. Por esto son tan importantes las diferencias de lenguaje debidas a las diferencias educativas y culturales. Para enseñar el lenguaje hay que tener en cuenta no solo las diferencias geográficas, sino también el uso cotidiano, y por tanto, las diferencias culturales de cada individuo y de cada grupo. El lenguaje es un instrumento del pensamiento, y en especial, de la creación, de la imaginación, y en suma, de la cultura de un pueblo. El lenguaje permite la comunicación y la transmisión de la cultura. Con el uso de la lengua, se enriquece, se asimila y se expresa.

“No hablan porque no piensan, y no piensan porque no viven. Hacedles vivir y hablarán” (Kergomard)Ante todo, hay que enriquecer la experiencia, la vida, la cultura de las personas, porque así, con toda naturalidad, se emplearán palabras nuevas, giros correctos…y se enriquecerá el lenguaje.

A través del uso de la lengua, los pueblos manifiestan deseos, sentimientos, experiencias, etc. El lenguaje permite expresarse, y por tanto, transmitir. Los pueblos han manifestado lo que desean, lo que viven, lo que piensan, a través de la palabra, oral o escrita. La lengua ha sido siempre expresión de la cultura de un pueblo.

El lenguaje ayuda a comprender mejor a los demás, y a conocer y valorar la propia cultura. El lenguaje comienza en el núcleo familiar, que desempeña un papel fundamental en el aprendizaje y evolución.

De igual modo, el medio social y cultural marca el lenguaje del niño. El vocabulario puede ser más o menos rico, según el ambiente familiar y cultural en el que el niño se desarrolle. El lenguaje, o mejor, la conquista del lenguaje, es obra común de la familia, la escuela y la sociedad. La función esencial del lenguaje es la comunicación, que permite poner en común los conocimientos, transmitir, comprender, integrarse…

Leer más ...

La dislexia. Qué es. Tipos, causas, diagnóstico, intervención, prevención. Resumen sobre la dislexia

La dislexia: qué es, tipos, causas, diagnóstico, intervención y prevención

He elegido la Dislexia porque me parece interesante y aunque todo el mundo habla de ella, personalmente no estoy tan informado del tema como me gustaría. Por tanto, el incluirlo en mi dossier de trabajos en Dificultades de Aprendizaje será completamente positivo además de un reto personal. Me gustará saber todo lo posible acerca de este trastorno debido a la formación que estoy recibiendo como futuro docente, además de curiosidad a nivel personal.

DEFINICIÓN DE DISLEXIA

He formulado esta definición propia tras la revisión de varias bibliografías: la dislexia es un trastorno en el aprendizaje de la lectoescritura en niños normalmente estimulados y sin dificultades psicomotrices, auditivas o visuales. La ciencias que se encargan de estudiar la dislexia es la neurolingüística y la psicología del lenguaje; y la ciencia aplicada que estudia su tratamiento es la psicopedagogía.

A continuación aparecen citados varios autores que a mi parecer definen la dislexia:

La dislexia es un trastorno del lenguaje caracterizado por una dificultad en el aprendizaje de la lectura y la escritura sin que exista una deficiencia intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito”. (Azucena García, 2006).

La dislexia es una dificultad en la lectoescritura que afecta a un elevado número de niños, los cuales presentan problemas a la hora de superar las exigencias educativas.” (Rivas Torres, 2000)[2]

“La dislexia, es mucho más que tener dificultades en la lectura y en la escritura, ya que existen problemas de compresión, de memoria a corto plazo, de acceso al léxico, confusión entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones espacio-temporales…debemos tener en cuenta que no existen dos disléxicos idénticos y por tanto cada caso es único y no tiene por qué presentar la totalidad de los síntomas.” (Disfam, 2002)[3].

Muchos autores coinciden en la definición de dislexia, aunque Galaburda hace una definición muy concreta y pertinente para el desarrollo de este trabajo:

La dislexia es un trastorno del lenguaje que afecta principalmente la habilidad de leer y escribir, a pesar de que también afecta a otros aspectos del lenguaje. La dislexia es quizás el trastorno del aprendizaje mejor conocido de todos, tanto por el público general como por los médicos” (A. M. Galaburda, 2003)[1].

CLASIFICACIÓN

En cuanto a la clasificación, encontramos dos tipos de clasificaciones: la primera es una distinción entre algunos autores y, la segunda, según el tipo de síntoma predominante.

  • Según algunos autores

Diferenciamos la dislexia adquirida de la evolutiva, además del retraso lector., La dislexia adquirida aparece a causa de una lesión cerebral concreta, mientras que la dislexia evolutiva el individuo presenta los síntomas de la enfermedad pero sin una causa aparente que la explique. En cuanto al retraso lector, se refiere a un trastorno lector motivado por una mala escolarización, una lectura muy superficial, etc.

  • Según el tipo de síntoma predominante

Leer más ...