Archivos de Categoría: Ingeniería y Civil

Calcular consumo y gasto de gas | Cuánto dura una botella bombona de gas butano

¿Cuánto dura un cartucho, bombona o botella de butano?

Es una pregunta que todos nos hacemos cuando adquirimos un nuevo cartucho o un nuevo fuego para camping. Realmente, cuando el fabricante hace un producto, intenta que sea lo más eficiente posible. Recomendamos además adquirir un producto seguro, moderno, ya que los antiguos pueden presentar problemas técnicos y ser peligrosos para su utilización.

En la imagen de arriba podemos observar una cocina de gas butano portátil de la marca SUPER EGO SEH003300, al igual que podemos encontrar otros de CAMPING GAZ. El resultado es el mismo. Por otro lado, este post vale para cualquier cocina o herramienta que consuma gas. Lo que nos interesa es averiguar cuánto gasta y cuántos minutos podemos estar con el apartado encendido.

Una vez que tenemos localizado nuestro aparato, vamos a leer el manual de instrucciones para buscar sus características. En mi caso, mi cocina de camping tiene las siguientes características:

  • 1.300 W de potencia
  • 97,5 g/h (consumo gas/hora)

Leer más ...

Cinta adhesiva para aviones. Cual es, de qué material es y para que sirve

¿Para qué sirve la cinta adhesiva plateada que colocan en algunas terminaciones de los aviones? ¿Son seguras? Estas preguntas nos las hacemos a menudo cuando volamos y observamos como los operarios colocan esa cinta de color plata en algunas juntas o terminaciones de los aviones. No hay que alarmarse, son seguras y las aerolíneas están autorizadas a su uso y colocación cuando tienen que reparar daños menores de la aeronave.

El usuario de Twitter J. Morillas nos hace un análisis exhaustivo de ellas y con ese CSI que le ha hecho volveremos a volar seguros, capitán. J. Morillas pilota los modelos A319, A320 y A321 de Airbus, y se dedica a dar consejos y curiosidades del mundo de la aviación en la red social. Recomendamos su seguimiento.

Hacemos una transcripción completa del tuit de J. Morillas para que puedan leerlo:

Leer más ...

Calcular consumo y gasto de una batería. Cuantas horas dura batería

GASTO DE UNA BATERÍA

Realmente cuando buscamos esto en Google lo estamos haciendo mal. Una batería no gasta, sino que es desgastada o ‘gastada’ en un concepto amplio. Tenemos una batería cargada al 95-100% y con nuestro consumo la gastamos o descargamos mejor dicho. Vamos a ver cómo calcular todo esto en una serie de pasos muy sencillos, para todos los públicos.

BATERÍA

Un elemento que tenemos adosado en nuestro día a día y que apenas nos paramos a reflexionar es la batería. Lo tenemos en móviles, tablets, ordenadores portátiles, coches, camiones, maquinaria pesada… ¡Todo funciona con baterías! Las baterías no son otra cosa que acumuladores de electricidad, o mejor dicho aún: un elemento que nos permite almacenar energía durante un periodo de tiempo concreto para consumirla más adelante. Una maravilla.

QUÉ DEBEMOS SABER

  • Amperaje de tu batería: puede ser 40 A, 50 A, 74 A…
  • Voltios de la batería: puede ser 9 V, 12 V, 24 V…
  • Wattios / Potencia del elemento conectado: 150 Watts, 700 Watts, 1200 Watts…
  • Rendimiento: 90% (normalmente usaremos este valor por defecto)
  • A: Amperaje o demanda de corriente
  • Consumo: A / h (una cantidad de X Amperios por hora)
  • *Todo esto es teórico. Sabemos que con elementos variables como temperatura exterior, cableado, estado de la batería, etc. todo esto puede verse afectado.
  • VER: Cargador gratuito solar de móviles, tablets, PC – Cargadores solares (energía renovable).

FÓRMULA

La fórmula está diseñada para que sea entendida por cualquier persona, tenga o no conocimientos de electricidad. Como vemos, hay dos pasos: el primero es averiguar cuál es la demanda de corriente; y el segundo es averiguar cuánto nos durará nuestra batería con dicha demanda de corriente.

Si tenemos una demanda de corriente, ésta tendrá que ver con el elemento que le enganchemos a la batería y el voltaje que tenga nuestro conjunto (teniendo en cuenta el rendimiento, que dijimos que lo pondríamos al 90% para no pillarnos los dedos). A partir de saber dicha demanda, podremos saber cuánto tiempo (A / h) estaremos con nuestra batería desde el 100% hasta su gasto total. (Para entender esta fórmula te recomendamos ver la fórmula del consumo de gas/hora de nuestro blog).

Las mejores marcas y modelos de baterías

En el mercado existen muchas marcas de baterías que son muy buenas. ¿Necesitas una batería 12V? ¿Una batería de 24V? Puedes pasarte por webs locales (de tu municipio) donde seguro que hay descuentos y recambios de coche a un buen precio. Recomendamos buscar una batería de una buena marca pues te asegurará un buen almacenamiento de la energía, un arrancado en frío (con poca pérdida de energía en frío) y resistencia al calor.

Recomendamos piezas y marcas originales, pues dan los mejores resultados.

FÓRMULA EJEMPLO

Pongamos la siguiente situación: Pedro ha comprado bombillas para iluminar su finca y en total suman 800 Watts, pero hay que tener en cuenta que ha tenido que poner bastante cableado por lo que el rendimiento del conjunto será del 90% (podemos bajarlo más si notamos que hemos utilizado mucho cable). Si está usando una batería de coche de 12 V, quiere saber cuánto tiempo podrá tenerlas encendidas hasta que se consuma la batería en su totalidad.

  1. Como ya sabemos que las bombillas suman 800 Watts, dividimos esta cantidad entre 0,9 (rendimiento) y luego otra vez entre los 12 V que tiene la batería. La demanda de corriente será de 74 A·h
  2. Por tanto, Pedro sabe que le ponga la batería que le ponga, tiene una demanda de corriente de 74 Amperios por hora, y lo apunta por si en el futuro quiere hacerse con una batería con más capacidad y así iluminar durante más tiempo su finca.
  3. Su batería tiene una capacidad de carga de 75 A·h, por lo que si divide esta cantidad entre la demanda de corriente que va a tener (74 A·h), le da un resultado de 1,01 horas.

Esto significa que Pedro podría tener durante una hora la finca iluminada. Como dijimos anteriormente, hay más variables como por ejemplo el estado de la batería (si es muy vieja o se ha descargado varias veces es probable que solo le aguante durante 45 min.) o también es posible que la temperatura influya positiva o negativamente en este conjunto. Si hace frío, lo mismo le llega a 1 hora y 15 minutos…

¿Te ha gustado este post? Haz un comentario y valora tu experiencia.

-> CALCULA EL GASTO DE GAS con una fórmula muy fácil.

NUEVO POST!! -> Cargar GRATIS con el SOL todos los móviles, tablet, PC

Funcionamiento de la polea. ¿Cómo funciona la polea? ¿Para qué sirve?

Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Consiste en una rueda con un canal en su periferia, por el cual pasa una cuerda y que gira sobre un eje central.

¿Para qué nos sirve? La polea nos facilita la subida y bajada de objetos pesados, ya que científicamente nos reduce la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.

Si tiramos de la cuerda (potencia) gracias a la polea fija conseguiremos subir la carga.

POLEAS SIMPLES

Poleas fijas: consiste en un sistema donde la polea se encuentra sujeta a la viga. De esta manera, su propósito consiste en direccionar de forma distinta la fuerza ejercida, permitiendo la adopción de una posición estratégica para tirar de la cuerda. Las poleas fijas no aportan ninguna ventaja mecánica. Es decir, la fuerza aplicada es igual a la que se tendría que haber empleado para elevar el objeto sin la utilización de la polea.

Poleas móviles: esta clase de poleas son aquellas que están unidas a la carga y no a la viga, como el caso anterior. Se compone de dos poleas: la primera esta fija al soporte mientras que la segunda se encuentra adherida a la primera a través de una cuerda. Las poleas móviles permiten multiplicar la fuerza ejercida, debido a que el objeto es tolerado por las dos secciones de la soga. De esta manera, la fuerza aplicada se reduce a la mitad. Y la distancia a la que se debe tirar de la cuerda es del doble.

Poleas compuestas: el sistema de poleas compuestas se utiliza con el propósito de alcanzar una amplia ventaja de carácter mecánico, levantando objetos de gran peso con un esfuerzo mínimo. Para su ejecución se emplean poleas fijas y móviles. Con la primera se cambia la dirección de la fuerza a realizar. El sistema de poleas móviles más común es el polipasto, cuyas características se detallan a continuación.

PARTES DE UNA POLEA

Las partes de la polea son las siguientes:

  • El cuerpo: es la pieza principal con forma cilíndrica.
  • La llanta: circunferencia de la polea, es decir,  la parte exterior del cuerpo de la polea (lateral del cilindro)
  • La acanaladura o garganta: es el surco o canal situado en la
  • llanta adaptada a la cuerda o correa con el fin de guiarla en su movimiento.
  • El cubo: es el agujero donde se insertará el eje de rotación de la polea.

 

POLEAS MÓVILES

La polea móvil es un conjunto formado por dos poleas. Una de ellas está fija, mientras la otra puede desplazarse linealmente al subir y bajar la carga. Este tipo de poleas permite elevar cargas con un menor esfuerzo, (con una fuerza aplicada F menor).

LOS POLIPASTOS

El polipasto es un tipo especial de montaje de poleas fijas y móviles . Consta de un número par de poleas de las que la mitad son fijas, y la otra mitad móviles. Permiten elevar grandes cargas con la aplicación de fuerzas limitadas, por lo que son de gran aplicación en la elevación de grandes cargas (grúas, ascensores,…).

Francisco Abellán Gómez: personajes destacados de Granada

El embalse de ‘Francisco Abellán’ La Peza.

Embalse

Francisco Abellán Gómez (La Peza (Granada), 1895 – Los Balcones, Gor (Granada), 1972) fue un doctor ingeniero de caminos, canales y puertos español, hijo del médico José Abellán Acosta (La Peza, 1846-1895) y nieto del médico de baños Antonio Rafael Abellán Rodríguez (La Peza, 1814-1889). Destacó por su labor en el desarrollo de las infraestructuras hidráulicas en Andalucía y en especial en la provincia de Granada. Fue condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil en 1964. Adaptó el trazado en algunos puntos y asfaltó la carretera de Sierra Nevada trazada por el célebre ingeniero Juan José Santa Cruz. Llevó a cabo el proyecto inicial del embalse de Iznájar, el de mayor capacidad de Andalucía. Otros proyectos suyos son el embalse del Negratín, el embalse del Portillo o el embalse de Quéntar, todos en la provincia de Granada. Diseñó y llevó a cabo la construcción del embalse de Cubillas. Se le ha dedicado una plaza en Trevélez (Granada) y un embalse en las inmediaciones de su lugar de nacimiento, La Peza, denominado embalse de Francisco Abellán y construido en 1997, pero cuyo primer proyecto, entonces denominado del pantano del Peñón de los Gitanos, también se le debe a él (Wikipedia).

Ubicación

Mapa del embalse de Francisco Abellán: