Archivos de Categoría: Historia y Geografía

Japón tres meses después del terremoto.

Japón trata de  hacer  frente a la difícil  tarea de limpieza  e intenta  (en la medida de lo posible) volver a la normalidad tres meses y medio después del terremoto de 9.0 grados y del tsunami que devastó su costa noroeste. A pesar de que ya nada será igual, la vida continúa para los supervivientes de esta terrorífica catástrofe. Las acciones de limpieza y desescombro son intensas e incesantes, ya que  cientos de edificios e infraestructuras fueron reducidos a ruinas en cuestión de pocos minutos.

A través de éstas imágenes podremos comparar  el paisaje de ciudades y pueblos en los instantes o en las horas inmediatamente posteriores al tsunami  y podremos ver  ese mismo lugar tres meses después,  tras haber tenido lugar unas intensas  tareas de limpieza y desescombro de las ruinas provocadas por este desastre natural.




 

La transición española (1975-1978) y la Constitución de 1978

La Transición democrática  (1975-1978) es el período transcurrido entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución de 1978. Fueron tres años de profundas reformas hasta lograr la democracia plena, gracias a la labor de los responsables políticos del momento, pero sobre todo al pueblo español que demandaba la necesidad de profundos cambios políticos y sociales. En este proceso de cambio hay que señalar las figuras del rey Don Juan Carlos I y de Adolfo Suárez, que pusieron todo su empeño en la restauración de la democracia en España y son dos figuras claves en este proceso de democratización.

 El fin del régimen (1975-1978)

Tras la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, los acontecimientos se sucedieron de un modo muy distinto del que imaginaron quienes pretendían la continuación del franquismo sin Franco. Tiene lugar un proceso de transición política que conllevó el desmantelamiento de la dictadura franquista y la instauración de un sistema democrático que quedó plasmado en la Constitución de 1978. Fue una etapa difícil puesto que al problema político se unía la tremenda crisis económica de ámbito internacional, originada por la crisis del petróleo, y que se traducirá en huelgas y manifestaciones reclamando soluciones.

La instauración de la monarquía y el gobierno de Arias Navarro

Tras el asesinato de Carrero Blanco  por parte de ETA (el 20 de diciembre de 1973), Carlos Arias Navarro fue nombrado presidente del Gobierno. Arias Navarro realiza algunos intentos de apertura política, pero estos intentos fueron mínimos.

En julio de 1974 Franco enfermó y delegó sus funciones como Jefe del estado en el príncipe Don Juan Carlos hasta que se recuperó nuevamente en septiembre de 1974. A principios de octubre de 1975, Franco hizo su última aparición pública desde el balcón de Oriente, donde rechaza las manifestaciones de los países democráticos de Europa. Días después, Franco enfermó gravemente y Don Juan Carlos volvió a asumir sus poderes. Franco murió el día 20 de noviembre de 1975 tras tres semanas de agonía. Murió a los 83 años de edad.

Dos días después (el 22 de noviembre de 1975) Juan Carlos I es nombrado rey de España por las Cortes y por el Consejo del reino. Don Juan Carlos en su primer mensaje reflejaba su voluntad de iniciar el camino hacia un sistema representativo. Se inicia entonces la transición democrática (1975-78), un período de tres años  que conduciría a la creación de una monarquía parlamentaria y democrática.

El mismo 22 de noviembre, Don Juan Carlos confirmó al presidente Carlos Arias Navarro con un gobierno formado por militares, antiguos franquistas y algunos reformistas como Fraga. Sin embargo, el entendimiento entre el rey y Arias Navarro fue difícil. Pronto se vio que Arias Navarro no era el hombre adecuado para llevar a España hacia la democracia, ya que siempre había mostrado su fidelidad a Franco. Desde entonces el rey tuvo una idea recurrente: convertirse él mismo en el motor del cambio.

Dimisión de Arias Navarro y primer gobierno de Adolfo Suárez

El 1 de julio de 1976, el rey invitó a Arias Navarro a presentar su dimisión y fue sustituído por Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno.

Adolfo Suárez era casi un desconocido, procedía de las filas falangistas y había sido ministro secretario del Movimiento Nacional durante el anterior gobierno de Arias. Nadie confiaba en que pudiera protagonizar la Transición política hacia la democracia. Sin embargo, lo consiguió ya que:

-Formó un gobierno con ministros no franquistas (sólo uno había sido del régimen de Franco).

–Se basó en la voluntad de consenso y diálogo con todas las fuerzas políticas y los grupos políticos que habían colaborado activamente con Franco.

-Mantuvo entrevistas personales con los dirigentes de la oposición democrática, incluído el encuentro secreto con Santiago Carrillo, secretario general del partido comunista de España (PCE).

El 30 de junio de 1976, Arias Navarro se vio obligado a dimitir presionado incluso por el monarca, que se mostraba dispuesto a alentar una democratización para estabilizar la propia Monarquía. El nuevo gobierno estará presidido por Adolfo Suárez. Este inició un nuevo estilo de hacer política que le llevó a formalizar contactos con la oposición democrática. Además, propuso un audaz proyecto, la Ley de Reforma Política (L.R.P.), aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las propias Cortes franquistas.

Desde inicios de 1977 se procedió a una legalización progresiva de partidos políticos y sindicatos, se concedieron tímidas libertades y se procedió a desmantelar las organizaciones franquistas.  La legitimidad de las futuras elecciones pasaba por la participación sin exclusiones de todos los partidos políticos y el gran problema era la legalización del PCE (Partido Comunista Español), a lo que se negaban los militares. Finalmente fue legalizado en Semana Santa (9 de abril de 1977).

Las primeras elecciones democráticas

En febrero de 1977 se había firmado una nueva ley electoral que aceptaba el sufragio universal, libre,  directo y la representación proporcional.

Las primeras elecciones democráticas se celebraron el 15 de junio de 1977 y dieron la victoria a la UCD (Unión de Centro Democrático) de Adolfo Suárez, la segunda fuerza más votada fue el PSOE (Felipe González y Alfonso Guerra), mientras que AP (Alianza Popular) que representaba a la derecha franquista liderada por Manuel Fraga Iribarne, y el PCE (Partido Comunista de España) liderado por Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri (Pasionaria) quedaron lejos de sus expectativas.

La Constitución Española de  1978.

Representó la culminación de la Transición Española al menos en el plano jurídico. Fue elaborada por una comisión de 7 diputados (los “siete magníficos”), 3 de UCD y 4 de la oposición quienes elaboraron un borrador, luego discutido en el Congreso y el Senado.

Fue votada en las Cortes en octubre de 1978 por una amplía mayoría. El texto definitivo fue publicado el 6 de noviembre de 1978 y, un mes más tarde,  fue sometido  a un referéndum con idéntico resultado positivo (6 de diciembre de 1978). El rey la sancionó y fue promulgada el 29 de diciembre de 1978.

     

 

La piscina del diablo

Aunque parezca mentira, no se trata de un truco fotográfico ni una superposición de la persona al paisaje con Photoshop. La foto es real, sin truco, sin trampa posible.

Las fotos que mostramos pertenecen a las cataratas Victoria en Zimbabwe y las personas se bañan al borde de un salto de agua de más de 100 metr0s de altura.

[1004uioui.jpg]

Esta piscina natural que está situada cerca de la isla de Livingstone, es conocida  por los lugareños como Devil’s pool (la piscina del diablo) y es frecuentada por intrépidos turistas dispuestos a superar el vértigo con valentía con el único  fin de conseguir una buena foto para el recuerdo.
Aquí os dejo un video para que podáis sentir por unos momentos lo que supondría estar bañándose al borde de un precipicio de tales dimensiones. La sensación es de pánico, ya que da miedo pensar lo que podría ocurrir si te arrastra la corriente hacia abajo.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=rVN9KnWy-H8&feature=player_embedded]
 A pesar de lo idílico de las imágenes, las agencias de viajes advierten de que se trata de una actividad muy peligrosa y recuerdan que el acceso al lugar sin los permisos adecuados está prohibido.

Erupción del Paricutín

En febrero de 1943, una violenta e inesperada erupción volcánica en el estado mexicano de Michoacán se llevó por delante las casas de varias poblaciones y dejó como único superviviente la iglesia de San Juan Parangaricutiro.  Aislada en un mar de destrucción, la torre de la vieja iglesia resistió milagrosamente a las lenguas de  lava y quedó como único testigo de la gran catástrofe.


La iglesia de San Juan permanece hoy día en pie como un lugar congelado en el tiempo. Las casas y los comercios de la antigua población duermen sepultados bajo las rocas; sobre ellos, erguida y desafiante, la torre del campanario es la única señal de vida en muchos kilómetros a la redonda.

 El volcán Paricutín, protagonista de aquella destrucción, nació por sorpresa el día 20 de febrero de 1943 en una llanura donde hasta entonces no se conocía actividad volcánica alguna. Aquel día, el campesino Dionisio Pulido entró en la historia de la vulcanología y se convirtió en la primera persona que presenció en directo el nacimiento de un volcán. Según él mismo relató, se encontraba arando cuando escuchó un fuerte temblor y contempló con sus propios ojos cómo se abría la tierra y comenzaba a escupir vapor y piedras.
 
En las siguientes 24 horas, el Paricutín se levantó siete metros del suelo mientras arrojaba al aire todo tipo de material volcánico. Al cabo de una semana, la montaña de ceniza ya alcanzaba los 50 metros y continuó creciendo hasta alcanzar los 600 metros de altura.

En la actualidad, el lugar se ha convertido en un centro de atracción para turistas y en un motor para la economía de la zona. Los guías muestran a los visitantes los restos de la torre que sobrevivió y los de la que todavía estaba en construcción, así como el altar y la pila bautismal que se conservan en bastante buen estado. Además, el volcán Paricutín empieza a ser conocido en todo el mundo y ha sido incluido en algunas listas como una de las siete maravillas naturales.

Nota de corte Universidades Catalanas y parámetros de ponderación de las materias de bachillerato

Ponemos a su disposición dos documentos que le permitirán informarse de la relación de los parámetros de ponderación  de las materias y de la nota de corte establecida en las Universidades Catalanas para el año 2011-2012.

Relación de los parámetros de ponderación de las materias de modalidad del bachillerato en relación con las enseñanzas universitarias
Nota de corte en las distintas Universidades Catalanas  – Nota de acceso a las diferentes universidades catalanas:
http://www.notesdetall.com/
*Salta la plublicidad de la página haciendo click en ‘Saltar publicidad‘.