Estructura por sexo y por edad
El censo, el padrón de población y la encuesta de población activa (EPA) nos informan sobre las características estructurales de la población. La estructura de la población por sexo y edad se refiere a la distribución de la población entre hombres y mujeres y según las diferentes edades.
DIFERENCIA ENTRE SEXOS Y COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD
La relación de feminidad o sex ratio mide el número de mujeres por cada cien hombres. En 2007 esta ratio era de 102,7. Esta diferencia entre los sexos se explica por una razón común a otros muchos países: la mayor mortalidad de los varones; es lo que se conoce como supermortalidad masculina.
La población española presenta una tendencia hacia el envejecimiento y una importante reducción de la población joven. Las comunidades con población más jóvenes son Andalucía, Murcia y Canarias; y las más envejecidas son Principado de Asturias y Castilla y León.
Pirámides de población

Pirámides de edad en España. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Imagen: Geografía 2º Bachillerato, editorial Algaida 2009.
Nota: Para ver los tipos de pirámides, haz click aquí.
La pirámide de 1900 traduce el comportamiento de una población con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida todavía muy baja como consecuencia de las altas tasas de mortalidad; por ello las barras que representan los grupos de edad de 0-14 años son muy anchas y las que representan a los mayores de 65 años son muy estrechas.
La pirámide de 1950 presenta una reducción en su base, lo que se traduce a una disminución de nacimientos debido a la Guerra Civil. La sobremortalidad causada por la guerra se refleja en los grupos comprendidos entre los 25 y 39 años.
En la pirámide de 1991, la mortalidad de la guerra se refleja en las edades comprendidas entre los 72 y 82 años. Las muertes por la gripe de 1918 dejaron su huella en las generaciones que ahora superan los 70 años. El déficit de nacimientos a causas de la guerra se manifiesta en el grupo de edad entre los 50 y 55 años.
En la pirámide de 2008 sobresalen varios aspectos: la ligera recuperación del grupo de 0 a 4 años como consecuencia del cambio de tendencia en la fecundidad; la disminución de efectivos entre los 5 y 15 años a causa de la reducción de la fecundidad en los últimos años; el engrosamiento de los efectivos de 25 a 34 años, fruto de la inmigración extranjera reciente; y finalmente, el desequilibrio entre hombres y mujeres a partir de los 75 años y el mayor ensanchamiento de estos grupos respecto a los años anteriores.
El fenómeno del envejecimiento interesa por las consecuencias que conlleva: el aumento de población anciana requiere también un incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios.
2. EL ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN
El interés de este aspecto se centra en la influencia del estado civil de la población sobre el nivel de fecundidad y sobre la formación de hogares o familias.
El aumento de la población casada en España hay que entenderlo como consecuencia del engrosamiento de la población adulta. El descenso de la tasa de nupcialidad presenta una tendencia similar a la media de los países de la Unión Europea.
3. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL: EL MERCADO LABORAL EN ESPAÑA
Conocer cuántas personas están en disposición de poder trabajar, cuántas lo hacen, en qué lo hacen y cuántas están paradas, tiene una gran importancia social y económica.
Durante el siglo XX la población activa experimentó un crecimiento muy importante, especialmente en la segunda mitad. Este aumento se explica por la creciente importancia de la población adulta y por la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral. En el año 2008 la población activa se elevaba a 22,9 millones (tasa de actividad del 59,9%).
La característica más sobresaliente ha sido la progresiva terciarización de la población activa. En 2008 la población ocupada en el sector servicios era del 68,5%.
EL NIVEL EDUCATIVO
En las circunstancias actuales, con un mercado de trabajo que exige una mano de obra cada vez más cualificada, la necesidad de mejorar la formación de la población es incuestionable.
Junto a la reducción del analfabetismo, otros logros desde el punto de vista educativo a nivel nacional son la escolarización plena en la etapa preescolar, la escolarización obligatoria hasta los 16 años, la considerable ampliación de la población universitaria y la ampliación de la igualdad de oportunidades para ambos sexos y para diferentes estratos sociales. Recordemos que a mayor educación, mayor productividad.
4. PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS
Para el gobierno de un país es una necesidad ineludible el conocimiento de las tendencias y perspectivas de futuro de su población. Los análisis realizados sobre los diferentes factores demográficos arrojan los siguientes resultados:
-Crecimiento futuro de la población. De las diferentes proyecciones, se extrae como conclusión que la evolución será de un crecimiento moderado, seguido de un descenso poblacional y de un incremento de la población anciana.
-Comportamiento de la fecundidad. En el momento actual, la fecundidad en España ha llegado a niveles muy bajos. Teniendo en cuenta los factores que explican el descenso de la fecundidad (empleo de métodos anticonceptivos, incorporación de la mujer al mundo laboral, descenso de la nupcialidad, crisis de los valores religiosos, etc.), se podría pensar que la fecundidad se seguirá reduciendo.
-Comportamiento de la mortalidad. Se cree que la esperanza media de vida seguirá aumentando, pero a un ritmo menor que en el pasado, situándose para finales del siglo XXI en torno a los 85 años para los hombres y 90 para las mujeres.
-Las migraciones. Respecto a las migraciones interiores, las tendencias recientes, apuntan hacia una reducción de los movimientos interprovinciales y una ampliación de los flujos interprovinciales. Todo ello producirá un reforzamiento de las capitales de provincia y de las ciudades medias. La inmigración extranjera, por su parte, se prevé que seguirá creciendo fundamentalmente por dos razones: el deseo de la clase empresarial por seguir contando con mano de obra barata y la apertura de fronteras que ha supuesto la integración de España en la Unión Europea.
–La estructura por edad. La estructura por edad presentará un progresivo envejecimiento.