Archivos de Categoría: Historia y Geografía

La Alhambra al detalle – Cronología de La Alhambra (Granada, Andalucía)

Plano alhambra pitbox blog

***

Información de La Alhambra, un breve repaso de su historia y de la creación de sus edificios interiores. En este PowerPoint de apenas 6 MB tendrás acceso a toda la información importante para presentar tu trabajo o añadir fotografías  de diseño de gran calidad; muy didácticas para niños e infantiles.

Información práctica: La Alhambra, el Patio de los Leones, el Palacio de Carlos V, el Partal, Palacios Nazaríes, el Mexuar, Torre de Comares, Puerta de las Armas, Torre de la Cautiva, Torre del Cadí, Palacio de los Leones, Alhambra cristiana, Convento de San Francisco, Peinador de la Reina, Iglesia de la Santa María, Torre de Muhammad, Torre del cubo, Torre Hueca, Torre Quebrada, Torre de Vela, Torre de la Pólvora, Torre de los Hidalgos, Patio de Machuca, Torre de las Damas, Torre de los Picos, Torre del Agua, Medina, ciudad de La Alhambra, Torre de las Infantas, Torre juan de Areca, Puerta de los Siete suelos, Torres Bermejas, Puerta de las Granadas, y mucho más…

Dimensiones del conjunto monumental de La Alhambra: 800 metros de largo por 200 metros de ancho.

POWERPOINT DIDÁCTICO: LA ALHAMBRA

Peso del archivo: 6,92 MB

DESCARGAR (Haz click aquí)

(Enlace verificado. Libre de virus).

_____________________

Enlaces de interés:
– Alhambra (Wikipedia)
– Historia breve de La Alhambra (web del Patronato de La Alhambra y Generalife)
– Diseños de Juan Arrivi (Arrivi Factory – La Alhambra)

Panteón de Agripa. Panteón Romano (Roma, Italia)

Panteón de Agripa. Panteón de Roma

El Panteón de Agripa o Panteón de Roma (en italiano: Il Pantheon) es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano a comienzos del Imperio romano, entre los años 118 y 125 d.C. completamente construido sobre las ruinas del templo erigido en el 27 a. C. por Agripa, destruido por un incendio en el año 801 , dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, de origen griego significa «templo de todos los dioses»). En la ciudad, es conocido popularmente como La Rotonda (la Rotonna), de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra. (Wikipedia)

En el plano podemos observar: escaleras, pilares-columnas y una entrada con siete aperturas, cuenta con un muro de aproximadamente 6 metros y un óculo central.

plano-panteon-romano

La planta nos transcribe el ritmo de los paramentos y deja constancia de los espacios laterales así como de los soportes columnados. La cubierta, al ser abovedada y dadas sus dimensiones, su proyección en la planta refuerza la forma de la misma, originándose ese anillo concéntrico. Queda constancia del acceso al mismo por un pórtico adintelado y sobre columnas.

“M. AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) hizo” Esta es la inscripción que puede leerse en el friso del pórtico de entrada (del Panteón de Roma). Atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agrippa, amigo, general y yerno del emperador Augusto. El tercer consulado de Agrippa nos indica el año 27 a.C. Además, Dión Casio lo encuadra entre las obras realizadas por Agrippa en la zona de Roma conocida como el campo de Marte en 25 a.C. Durante siglos se pensó que esta inscripción hacía referencia al edificio actual. Sin embargo, tras las investigaciones efectuadas por Chedanne en el siglo XIX se supo que en realidad, el templo de Agripa fue destruido, y que el existente actualmente es una reconstrucción realizada en tiempos de Adriano.

La construcción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. El efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la puerta debía ser notable.

El espacio interno de la rotonda está constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, y la altura total es igual al diámetro, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,44 m. (150 pies), lo que la convierte en la mayor cúpula de hormigón en masa de la historia. La cúpula de la Basílica de San Pedro fue construida un poco más pequeña.

Recreación histórica de 1880 en Guaro. El tesoro de Guaro 1880, Málaga.

guaro

El municipio de Guaro (un pueblo con una extensión de 22 kilómetros cuadrados, perteneciente a la provincia de Málaga) se traslada en el tiempo este próximo fin de semana. Los días 27, 28 y 29 de Junio, ven a Guaro y disfruta de la recreación histórica que tendrá lugar por las calles de la Villa. El pueblo está situado a 25 kilómetros de Marbella, por tanto la ubicación nos enmarca a un gran pueblo cercado a una de las ciudades más lujosas de Europa. Un contraste tradicional y moderno con un encanto de 1880.

…A finales del siglo XIX, Málaga sufrió uno de los cambios más trascendentales en su economía y en sus paisajes rurales. La filoxera, un pequeño insecto traído, por error, de América, mató las vides y arruinó a cientos de familias dedicados al cultivo de la pasa, más de 800 guareños tuvieron que emigrar hacia otras tierras.

En este marco histórico, transcurre la historia que vamos a narrar. Inspirado en antiguas leyendas del viejo Guaro, y en el teatro costumbrista del siglo XIX, la acción, nos narra la historia de Rosario. En un ambiente sin libertad para las mujeres, con una tiránica madre que elige que novio ha de tener, ésta hermosa joven, decide elegir su propio destino, a pesar de las circunstancias tan poco propicias. Eligiendo el amor pasional del sindicalista, antes del frío destino que le ofrece el Cabo del ejercito.

Todo se complica cuando unos Jinetes llegan al pueblo. Los vecinos y vecinas, temen que busquen venganza, tras haber sido encarcelados por un delito que no cometieron. Los dos hermanos, ignorando el frío recibimiento de sus antiguos vecinos y vecinas, van decididos en busca de la madre de Rosario y de Doña Laura, la mujer mas rica del pueblo. No esconden sus armas, ni bajan su dura mirada (…)

Si tienes la ocasión de desplazarte a este maravilloso pueblo de la provincia malagueña, no te lo pierdas. Contará con numerosos puestos de tapeo y ambientados en la época de finales del siglo XIX.

ubicacion-guaro

Ubicación de Guaro (Málaga)

guaro091 guaro2

Presentación Sistema Educativo Finlandia (Educación Primaria)

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=HsdFi8zMrYI]

Como ya sabemos, Finlandia cuenta con una educación excelente. En este vídeo vamos a ver las variables que determinan el buen funcionamiento, calidad y equidad del sistema educativo finlandés.

FINLANDIA, MODELO EDUCATIVO EN EL MUNDO DESARROLLADO

Los educadores finlandeses creen que el 90 por ciento de los estudiantes puede tener éxito en las clases regulares si tienen la emocional, académico, o la salud y la ayuda médica que necesitan. Hacen un énfasis crítico se coloca en la intervención temprana.

Los estudiantes en Finlandia que necesitan ayuda adicional reciben lo que se llama educación «especial». En las escuelas se les asigna un maestro de educación especial que ayuda a identificar las necesidades de los estudiantes y ofrecer ayuda temprana.

Cada escuela en Finlandia tiene un equipo de bienestar estudiantil compuesto por el director, el maestro de educación especial, la enfermera de la escuela y un psicólogo, y los maestros de aula. Los equipos se reúnen dos veces al mes para discutir el progreso de los estudiantes que están recibiendo ayuda extra. Los profesores y maestros se reúnen semanalmente para anticipar problemas y prevenir posibles dificultades.

English:

Finnish educators believe that 90 percent of students can succeed in regular classrooms if they get the emotional, academic, or health and medical help they need. Critical emphasis is placed on early intervention
Students in Finland who need extra help receive what’s called «special» education. Schools are assigned a special education teacher who helps identify students needs and provide assistance.
Every school in Finland has a student welfare team comprised of the principal, the special education teacher, the school nurse and psychologist, and the classroom teachers. The teams meet twice monthly to discuss the progress of students who are receiving extra help.

Ciudad y urbanización. Población, sistema urbano y contrastes regionales en España

Ciudad y Urbanización España - Pitbox Blog

***

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

Desde principios del siglo XX hasta la evolución de la población urbana en España, ha mantenido una tendencia siempre creciente. Sin embargo este crecimiento de la tasa de urbanización no se ha producido de manera regular: la etapa de mayor incremento se produjo entre 1960 y 1981. No todas las localidades han tenido el mismo protagonismo. Han sido las grandes ciudades las que han registrado las tasas más elevadas (las de más de 500.000 habitantes). En las últimas décadas esta tendencia ha cambiado, ya que el protagonismo lo han adquirido las ciudades medianas y pequeñas, comprendidas entre los 10.000 y 100.000 habitantes.

La distribución regional de la urbanización presenta notables contrastes. La diferencia más destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral, donde la urbanización es mayor, con comunidades del interior (Extremadura, las dos Castillas…), cuyas tasas de urbanización son muy bajas. De este desierto urbano únicamente se salva la Comunidad de Madrid.

En 2007, la tasa de urbanización de España se encontraba próxima a la media de los países de la Unión Europea (77%) pero todavía alejada del nivel de urbanización que alcanzan países como Bélgica o Reino Unido.

Los principales factores en el proceso de urbanización serían los siguientes:

–          La industrialización ha sido el factor de urbanización más importante en las regiones cantábrica, vasca y catalana.

–          El turismo ha provocado un aumento muy rápido de la urbanización de un gran número de pueblos, que se han convertido en ciudades residenciales especializadas. Este ha sido el caso de ciudades como Benidorm, Marbella, Fuengirola o Estepona.

–          La influencia ejercida por una gran ciudad que actúa incrementando el proceso urbanizador de núcleos y ciudades próximos.

–          Importante ha sido también la transformación de los sistemas y técnicas de produción agraria, que provocaron un excedente de mano de obra, cuya población se vio obligada a emigrar a la ciudad (éxodo rural).

–          Finalmente, es preciso considerar el papel que desempeña el desarrollo de la agricultura especializada y de regadío en la concentración de población en núcleos urbanos.

Entre las consecuencias territoriales destaca el despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población en las ciudades más grandes.

LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD ESPAÑOLA

Para comprender la ciudad actual es indispensable analizar cuál ha sido su evolución. La ciudad es un producto del momento histórico, por ello cada etapa de la historia ha dejado en la ciudad su huella. Se trata por tanto de descubrir lo que la ciudad actual debe a cada una de esas etapas del pasado.

A la hora de establecer las etapas de la evolución de la ciudad se suelen diferenciar tres: etapa preindustrial, la ciudad industrial y la ciudad postindustrial.

LA CIUDAD PREINDUSTRIAL

La etapa preindustrial comprende el desarrollo de las actividades desde la Antigüedad clásica hasta la implantación del proceso industrializador.

La Edad Antigua

Las primeras ciudades de la Península surgieron en la época de las colonizaciones fenicia, púnica y griega, a lo largo del litoral mediterráneo, donde destaca Cádiz (la primera ciudad de Occidente).

La época romana representó un aumento de la urbanización en la Península, formándose así las colonias romanas: unas sobre poblaciones preexistentes como Corduba (Córdoba), Tarraco (Tarragona), Barcino (Barcelona); otras de nueva fundación como Itálica (Sevilla) o Emérita Augusta (Mérida).

Entre las aportaciones de Roma a la organización destaca la implantación de un plano o trazado urbano de carácter geométrico, configurado a partir de dos ejes que se cortaban perpendicularmente: el cardo máximo (de orientación norte-sur) y el decumano máximo (orientado este-oeste); el espacio urbano se ordenaba en torno al foro (donde se localizaban los lugares públicos como la basílica, el templo, etc.). La ciudad se enriqueció con edificios públicos: termas, anfiteatros, teatros, estadios, templos, etc.

→ Distribución de las calles. Avenidas. El foro rodeado de edificios públicos (termas). Alrededor de la ciudad el Circo, Teatro y Anfiteatro.

La Edad Media (~S. X)

Tras la caída del Imperio Romano, la urbanización peninsular sufrió un retroceso en la época medieval. Sólo a partir del siglo X se asiste a un resurgimiento de las ciudades, propiciado por la apertura del camino de Santiago y la intensificación del proceso de Reconquista. Dieron lugar a la creación de nuevas ciudades (Segovia, Ávila, …) cuya fundación obedeció a razones militares o a motivos comerciales.

Las más importantes ciudades se localizan en Castilla: Valladolid, Toledo, Medina del Campo, Segovia, Salamanca, Burgos, etc. Por aquel entonces habitaban la Península dos pueblos con religiones y culturas diferentes, lo que se tradujo en dos modelos de ciudad: la cristiana y la musulmana.

  • La población cristiana vivía de la ganadería y de la agricultura. Las ciudades desempeñaban una función militar y estratégica (de ahí que el paisaje urbano se caracterizara por pequeños recintos amurallados, con calles estrechas y bordeadas con pórticos). En el centro se situaba la plaza y en ella la Iglesia, utilizada también como lugar para el mercado. Las ciudades se componían de parroquias cuya advocación daba el nombre a los barrios. En cuanto a su disposición, responden a tres tipos de planos: el radiocéntrico, el plano en cuadrícula y el plano irregular.
  • Gran parte de las ciudades musulmanas se fundaron sobre poblados anteriores. Solían emplazarse en lugares estratégicos por su carácter defensivo (Almería, Granada, Loja, Antequera, etc.) o al lado de ríos y barrancos, que podían servir de defensa natural; aunque también hubo ciudades situadas en lugares llanos, como es el caso de Écija o Córdoba. El paisaje se caracterizaba por un conjunto masificado de edificios, rodeados y protegidos por una muralla separada radicalmente del exterior. Lo más representativo es su plano, en el que destacaban unas calles transversales o radiales de trazado sinuoso que enlazaban con las puertas de la ciudad; las calles eran quebradas, estrechas y torcidas, y también eran habituales los callejones sin salida (llamados adarves). La ciudad se organizaba en arrabales (funcionaban como autonomía). El centro de la ciudad islámica era la medina, donde se situaba la mezquita mayor, la madraza y el comercio especializado.

La edad moderna (S. XVI, XVII, XVIII)

El Renacimiento y la Ilustración significaron etapas de prosperidad, traducidas en una intensificación del proceso de urbanización. Esta derivó en una mejora de las infraestructuras urbanas y en una remodelación de la trama viaria, de modo que los trazados islámicos se sometieron a una mayor regularización. Significativos de la morfología urbana de esta época destacan la plaza mayor y la creación de fortificaciones (murallas, ciudadelas).

Tras el paréntesis que representó el siglo XVII debido a la crisis económica, la ciudad española experimentó durante el siglo XVIII una nueva etapa de florecimiento. Se llevaron a cabo grandes reformas urbanas que hacen mejorar las condiciones higiénico-sanitarias y se introduce la estética urbana mediante la creación de puertas monumentales (Puerta de Alcalá, en Madrid), avenidas o bulevares, puentes e infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y el saneamiento. Se produce una revalorización del espacio público que culmina con la creación de plazas mayores (Salamanca, Madrid, etc.)

La ciudad industrial (durante el siglo XIX)

La introducción del proceso de industrialización en España marcará una nueva etapa en la historia de la ciudad. Aumenta significativamente la urbanización como consecuencia del desarrollo de obras públicas, de la desamortización, de la creación de infraestructuras viarias (ferrocarriles y carreteras), saneamiento urbano, etc. El desarrollo industrial urbano se concentró en País Vasco, Cataluña, Asturias y Málaga.

El desarrollo de la red ferroviaria fue decisivo en el crecimiento de las ciudades. La ciudad se transforma para adaptarse al nuevo modo de vida: se derriban murallas y se construyen teatros, mercados de abastos, mataderos públicos, hospitales, hoteles, bancos, cementerios, etc. Sin olvidar la gran importancia de la dotación de alumbrado, abastecimiento de agua y saneamiento a las ciudades.

En el plano físico, las ciudades pusieron en marcha una seria de operaciones de crecimiento y remodelación de su espacio interior. Se concretaron planes de alineaciones y planes de ensanche.

  • Los proyectos de reforma interior perseguían mejorar las condiciones de vida de la población. Lo que caracteriza a este tipo de proyectos es la remodelación de la trama viaria o «haussmanización», que supuso la apertura de nuevas calles o la alineación de las ya existentes. Como ejemplos tenemos la apertura de grandes vías en ciudades como Madrid, Granada, Barcelona, Salamanca y Murcia.
  • Los planes de ensanche son una de las aportaciones más interesantes del urbanismo español de esta época. Consistían en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, proyectado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada. El nuevo tejido urbano se caracterizó por su morfología de calles perfectamente alineadas. La disposición de estas vías dibujaba manzanas de grandes proporciones en las que se levantaba un edificio en torno a un gran patio central. Destacan los planes de ensanche de Madrid (Plan de José María de Castro) y Barcelona (Plan de Ildefonso Cerdá, aprobado en 1860).
Ensanche de Madrid

Ensanche de Madrid

LA CIUDAD INDUSTRIAL. PLANIFICACIÓN URBANA Y CAMBIOS EN EL PAISAJE URBANO

En el siglo XX la ciudad española conoció una transformación sin precedentes. El intenso proceso de urbanización causará profundos cambios en el paisaje urbano.

DESARROLLO DE NUEVAS FORMAS DE CRECIMIENTO

En la primera mitad del siglo XX se experimentan dos nuevas experiencias urbanísticas: las ciudades jardín y la ciudad lineal.

  • En muchas ciudades españolas se encuentran barrios de ciudades jardín (Vitoria, Málaga, Almería, Granada, etc.), la característica principal de estas viviendas es la presencia de un pequeño huerto o jardín. Este modelo tiene su origen en las ideas de Ebenezer Howard, con el objetivo de acercar la naturaleza a la ciudad.
  • El proyecto de ciudad lineal fue ideado por el español Arturo Soria, el cual abogaba por el crecimiento urbano en torno a las principales vías de comunicación entre ciudades, procurando mantener la relación entre el medio urbano y el medio natural.

Pero las formas más extendidas de crecimiento urbano de la época fueron los polígonos residenciales. Lo más característico de estos nuevos polígonos será el bloque exento con una elevada densidad residencial (un tipo de vivienda de escasas dimensiones y calidades constructivas en unas zonas urbanas carentes de equipamientos sociales).

Los años de mayor crecimiento urbano del siglo XX, décadas de los 50 y 60, se caracterizaron también por la aparición en las periferias urbanas de las barriadas de autoconstrucción o chabolas.

LA POLÍTICA DE VIVIENDA

Desde la etapa preindustrial las ciudades arrastraban un déficit de viviendas que se agudizó en el siglo XX, cuando las corrientes migratorias campo-ciudad se intensificaron. Con el fin de aliviar esta situación, el Estado promulgó leyes para activar la construcción de viviendas sociales.

REGLAMENTACIÓN URBANÍSTICA

La obligación de introducir la planificación urbana o «zoning» en el desarrollo de las ciudades encuentra su respaldo legal en la Ley del suelo de 1956. A partir de entonces, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se convierte en el instrumento que debe dirigir el crecimiento y remodelación sostenida de las ciudades.

Los planes generales representan una documentación más compleja, entre la que destacan fundamentalmente los planos de clasificación y calificación del suelo y las normas urbanísticas.

Vista de Málaga desde el Castillo de Gibralfaro

Málaga, vista desde el Castillo de Gibralfaro

DINÁMICAS URBANAS EN LA CIUDAD ESPAÑOLA DE LA ETAPA POSTINDUSTRIAL

Los puntos de referencia sobre los que se asientan las actuales políticas urbanas de las ciudades españolas son:

  • El desarrollo del sector servicios.
  • La cada vez mayor significación del turismo cultural para la economía urbana.
  • La influencia de las determinaciones medioambientales, concretadas en una preocupación creciente por la calidad del medioambiente urbano.

CAMBIOS EN LOS CENTROS HISTÓRICOS

Los cascos antiguos o centros históricos de las ciudades españolas, muchos de ellos de origen medieval, se caracterizan por una cierta irregularidad, por calles estrechas de trazado sinuoso y por la escasez de espacios abiertos, así como por un parque de edificios en proceso de rápido deterioro. Para revitalizarlos, se han practicado dos tipos de operaciones urbanísticas: de renovación y de rehabilitación.

  • Las operaciones de renovación urbana fueron importantes durante la década de los años 60 y 70, significaron actuaciones de reforma en la trama viaria y de sustitución total de la antigua edificación; esto supuso un grave atentado contra el patrimonio arquitectónico de muchas ciudades, y además, cambió el tradicional uso residencial por el terciario o de servicios.
  • Las operaciones de rehabilitación urbana son propias de los años 80. Intentan paliar las consecuencias de las operaciones de renovación. Respetan las tipologías del entorno y procuran conservar el elemento social y funcional.

EL PROCESO DE SUBURBANIZACIÓN O DESARROLLO DE LAS PERIFERIAS URBANAS

El desarrollo de las periferias urbanas es el resultado del deseo de las familias, de rentas altas o bajas, de buscar espacios residenciales con una mejor calidad ambiental, así como la necesidad de otras muchas familias de conseguir una vivienda de precio más asequible. Partiendo de una demanda diversificada, en las periferias urbanas se desarrollan viviendas unifamiliares o bloques de pisos.

Junto al desarrollo de la función residencial, las periferias urbanas conocen la implantación de nuevos usos como centros y áreas comerciales, zonas de equipamientos públicos y centros industriales (parques tecnológicos y polígonos industriales).