Archivos de Categoría: Escultura y Artes Plásticas

FESTIVAL LUNA MORA DE GUARO – Luna Mora

Festival de la Luna Mora de Guaro, el festival de las 25.000 velas.

Esos días, la villa de Guaro se convierte en punto de encuentro de la música y la cultura andalusí, en la que se instalará en calles, plazas y avenidas el tradicional Zoco de Artesanos. Con la única iluminación de la luz de más de 25.000 velas, distribuidas por el casco antiguo, la música arábigo-andalusí-sefardí toma las calles y plazas de esta villa.

La programación contará con actividades como pasacalles, talleres, exposiciones, cuentacuentos, zoco artesanal y gastronómico, … por todo el casco urbano del municipio iluminado con miles de velas que como siempre nos trasladaran a nuestro pasado andalusí. También contaremos con grandes conciertos que se celebraran como en años anteriores en el “Auditorio de la Luna Mora”.

Si deseas más información del evento, entra en Facebook Luna Mora de Guaro: https://www.facebook.com/lunamoraguaro

PUEBLOS CERCANOS (Para alojarse)

  • Monda
  • Coín
  • Alozaina
  • Ojén
  • Marbella
  • Cártama
  • Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande

¿CÓMO LLEGAR?

Mapa de acceso al Festival de la Luna Mora de Guaro:

¿Tienes más dudas? Acude a la página de Facebook del Festival.

Funcionamiento de una Planta de Hormigón

planta-hormigon-pitbox-wordpress_gif

(Haz click en la imagen para verla en tamaño completo)

El funcionamiento de una planta de hormigón es bien sencillo como vemos. La máquina o «pala» acopia el material en los distintos sectores de la planta (árido fino, grueso, grava fina, gruesa) y el dosificador va pesando el contenido que irá cargando el camión hormigonera.

Hay distintos tipos de hormigones, creo conveniente ponerlo aquí:

HORMIGÓN

Material que se destina a usos constructivos, resultante de la mezcla y amasado de cemento, áridos y agua. Su uso como elemento estructural es de generalizado empleo en obras de edificación y obra civil, por dos principales cualidades: altas prestaciones de manipulación (docilidad) del hormigón fresco, y elevada resistencia a compresión del hormigón endurecido. Es decir, permite su colocación en multitud de formas y elementos en su estado fresco, y una vez fraguado y endurecido, proporciona altas resistencias a compresión.

Para mejorar algunas prestaciones, se añaden aditivos (reductores de agua, fluidificantes, colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado, impermeabilizantes, oclusores de aire, etc.) y adiciones (fibras, cenizas, etc.).

Su densidad media es del orden de 2.400 kg/m3.

HORMIGÓN ARMADO

El hormigón presenta un comportamiento insuficiente frente a esfuerzos de tracción, flexión y cortante. Para mejorar estas prestaciones, se dispone en su interior una armadura metálica.

Las barras de acero se introducen en las piezas de hormigón, y debido a la adherencia entre ambos materiales, el acero resiste las tracciones y el hormigón las compresiones. Esta adherencia mejora significativamente colocando barras corrugadas (con resaltos transversales), habitualmente denominada “ferralla”.

HORMIGÓN ARMADO PRETENSADO

Hormigón con las armaduras tensionadas a tracción previamente al vertido del hormigón. Una vez fraguado el hormigón y cuando alcanza la resistencia prevista, se libera la tensión de las armaduras, recuperando estas parte de sus deformaciones e introduciendo tensiones de compresión en el hormigón en el cual están embebidas.

HORMIGÓN ARMADO POSTENSADO

Armaduras tensionadas a tracción posteriormente al vertido del hormigón. El tesado de las armaduras se realiza de forma posterior al fraguado y endurecimiento del hormigón, anclando posteriormente esas armaduras al hormigón.

HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE

Hormigón que, como consecuencia de una dosificación estudiada y del empleo de aditivos superplastificantes específicos, se compacta por la acción de su propio peso, sin necesidad de energía de vibración ni de cualquier otro método de compactación. Este hormigón no debe presentar segregación, bloqueo de árido grueso, sangrado, ni exudación de la lechada.

Se suele emplear en hormigones vistos, en elementos de geometrías complicadas, de espesores delgados, o con armados densos, que dificultan su vibrado.

Para usos estructurales, el tamaño máximo del árido se limita a 25 mm. siendo recomendable utilizar tamaños máximos comprendidos entre 12 y 20 mm.

HORMIGÓN AUTONIVELANTE

El hormigón autonivelante se asimila al hormigón autocompactante. Es habitual que por error se denomine “hormigón autonivelante” al “mortero autonivelante”, que está compuesto por árido fino, cemento, agua y aditivos. El mortero autonivelante es muy fluido, y posee la característica de autonivelarse, siendo su splicación habitual en pavimentos interiores.

HORMIGÓN BOMBEABLE

Hormigón convencional, pero en cuya fórmula de dosificación se ha tenido un especial esmero de cara a mejorar las condiciones de su puesta en obra mediante bombeo.

HORMIGÓN CELULAR

Hormigón en donde se han suprimido todos los áridos, por lo que está fabricado con cemento, agua y aditivos. Tiene como principal característica su estructura alveolar, con millones de microburbujas de aire, lo que le confiere propiedades de aislamiento térmico y una menor densidad que el hormigón convencional, del orden de 300 kg/m3. Su uso habitual es en elementos prefabricados.

HORMIGÓN CICLÓPEO

El hormigón ciclópeo se emplea en construcciones con cargas poco importantes: rellenos, cimentaciones en lechos marinos y de ríos, etc.

El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo al hormigón en masa, a medida que se va hormigonando en la obra, rocas de tamaños más o menos grandes extraídas en el propio sitio de la obra, al objeto de economizar material. El hormigón rellena los huecos de las rocas, hasta conseguir homogeneizar el conjunto.

La técnica del hormigón ciclópeo consiste en depositar las rocas, partiendo de una cota más elevada, sobre el hormigón en masa depositado ya en la base a hormigonar.

HORMIGÓN CON AIRE OCLUIDO

Es un hormigón en el que se introducen pequeñas burbujas de aire durante su fabricación, mediante el empleo de aditivos oclusores. En estado fresco las burbujas de aire actúan como lubricante y hacen la mezcla más manejable. Una vez endurecido el hormigón, las burbujas de aire permiten oscilaciones térmicas en el hormigón sin perjudicar su durabilidad.

HORMIGÓN GUNITADO

Habitualmente denominado “gunita” y “hormigón proyectado”, es un hormigón cuya colocación en obra se realiza mediante una proyección con manguera de alta presión. Se emplea en taludes verticales y túneles. Con esta técnica se suprimen los encofrados, y se obtienen elementos continuos de menor espesor.

HORMIGÓN IMPRESO

También denominado “Hormigón estampado”, es un pavimento decorativo de hormigón en donde se han empleado técnicas de coloración y de texturizado mediante empleo de moldes.

HORMIGÓN LIGERO

Se denomina hormigón ligero al hormigón de poca densidad, inferior a 2.000 kg/m3, que se obtiene sustituyendo el árido (habitualmente sólo el árido grueso) por áridos de pequeña densidad (arcillas, pizarras o esquistos expandidos, piedra pómez, etc). Es utilizado para la obtención de elementos que no precisen grandes resistencias, proporcionando a su vez cualidades de aislamiento térmico y sonoro.

HORMIGÓN PESADO

Se define así a todo hormigón que posee un peso específico superior a 3.300 kg/m3, debido al uso de áridos de elevada densidad (p.ej. barita, magnetita, hematita). Su uso se circunscribe a la protección radiológica en radiografía industrial, instalaciones médicas, aceleradores dé partículas y reactores nucleares, debido a sus buenas propiedades de absorción, frenado de neutrones rápidos y relativo bajo costo en comparación con otros materiales de protección.

HORMIGÓN POLÍMERO

Hormigón prefabricado donde se sustituye el cemento por una resina de poliéster, y el agua por un catalizador. Presenta escasa absorción de agua, inalterable a los ciclos de hielo-deshielo, y de alta resistencia química y mecánica. Permite obtener piezas ligeras y resistentes.

HORMIGÓN POROSO

Hormigones en los que se ha suprimido el árido fino, lo que proporciona un elemento con gran capacidad de drenaje debido al número de poros por los que circula libremente el agua. Se suele emplear en superficies deportivas y pavimentos urbanos exteriores.

HORMIGÓN PULIDO

Pavimento de hormigón que se obtiene, una vez vertido y nivelado el hormigón, deslizando sobre el hormigón una máquina denominada “pulidora”, facilitando una superficie exterior lisa y uniforme.

El pulido del hormigón puede ser en estado fresco, y se obtiene una capa exterior de cemento endurecido y con un acabado homogéneo.

Si se realiza el pulido del hormigón una vez fraguado, en estado seco, se obtiene una terminación marmórea con acabado heterogéneo, ya que se eliminaría la capa exterior de cemento endurecido, quedando a la vista los áridos gruesos y su matriz cementosa.

HORMIGÓN RECICLADO

Es aquel en el cual una parte de la fracción de árido grueso es procedente del machaqueo de residuos de hormigón. No se permite por tanto el empleo de árido fino reciclado. Si el hormigón se emplea en usos estructurales(tanto en masa como armado), se puede utilizar un máximo del 20% de grava reciclada sobre el contenido total de grava de la dosificación.

HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS

Hormigones que incluyen en su composición fibras cortas, discretas y aleatoriamente distribuidas en su masa. Las fibras suelen ser de acero, poliméricas (polipropileno), u otras fibras inorgánicas.

El empleo de fibras en el hormigón puede tener finalidad estructural cuando se utiliza su contribución en los cálculos relativos a alguno de los estados límite últimos o de servicio, y su empleo puede implicar la sustitución parcial o total de armaduras.

Se considera que las fibras no tienen función estructural cuando se incluyan fibras en el hormigón con otros objetivos, como la mejora de la resistencia al fuego o el control de la fisuración.

HORMIGÓN REFRACTARIO

Hormigón que resiste altas temperaturas, superiores a 1.000 ºC (el hormigón convencional no debe someterse a temperaturas mayores de 500 ºC), así como la abrasión en caliente. Se fabrica con cemento de aluminato de calcio, empleando áridos refractarios (arcillas y caolines expandidos, chamota, magnesita, bauxita, corindón, etc.).

MORTERO

Material que se destina a usos constructivos, resultante de la mezcla y amasado de cemento, áridos finos (arena) y agua. Su uso es de generalizado empleo en albañilería, como material de agarre y de revestimiento de paredes.

Para mejorar algunas prestaciones, se añaden aditivos (reductores de agua, fluidificantes, colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado, impermeabilizantes, oclusores de aire, etc.).

Su densidad media es del orden de 1.800 kg/m3.

Fuente Glosario: ANEFHOP Hormigones

Análisis de una Escultura. ¿Cómo hacer un análisis de una escultura?

ANÁLISIS DE LA ESCULTURA

De qué está hecho y cómo se elabora.

1)      Material o técnica

2)      ¿Color?

3)      Bulto redondo (escultura exenta) /Monumental

4)      Escultura / Conjunto escultórico / Estatua

Gigante           Varios personajes       Referidas a personas

                                   (o cosas)          Antropomórficas

5)      Tema:

Religioso, mitológico, retrato, desnudo, funerario, informal

6)      Función

Decorativa, simbólica y de representación, devocional, funeraria, conmemorativa

7)      Abierta/cerrada (sensación de movimiento o no movimiento)

8)      Expresividad

9)      Naturalista / Antinaturalista

10)  Estudio anatómico

Perfección, muy acertada, poco definida (si no plasma la realidad)

11)  La luz (cómo incide)

12)  La composición (las obras del barroco se caracterizan por efectismo, teatralidad y el intento de plasmar el instante). En todas las obras de arte: refleja el pensamiento, la preocupación, la visión de la realidad y los cánones estéticos del momento.

EJEMPLO DE LA ESCULTURA ANALIZADA

“LAOCONTE”

–          Antigüedad grecolatina

–          Piedra de mármol

–          Elaborado por cincelado, esculpido por cincelado, a través de herramientas como el martillo

–          Color natural del material utilizado

–          Conjunto escultórico

–          Bulto redondo

–          Tema mitológico

–          Función ornamental (decorativa)

–          Abierta

–          Naturalista y realista (ilusión de movimiento, estudio anatómico perfecto)

–          El movimiento se nota en la tensión muscular, expresión de emociones, posición de los cuerpos

–          La luz en este caso realza y centraliza la figura central.

***

laocoonte

Ubicación: Museo Pío-Clementino, Ciudad del Vaticano
Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas.
Material: mármol
Dimensiones: 2,40-2,45 metros de altura.

El sacerdote en la guerra de Troya, cuando hacen el caballo de Troya, el sacerdote dice que no metan el caballo porque es una trampa. Los dioses estaban a favor de los otros, Laocoonte lanza una lanza, quiere quemar el caballo.

Perseo de Cellini, "Perseo". Escultura.

perseo_cellini

“Perseo” (Cellini, Benvenuto). Bronce, 1554, 320 cm de altura. Loggia dei Lanzi. Florencia.

Representa lo que le puede pasar a quien le rete, a quien quiera luchar contra él… le arrancaba la cabeza.

Cellini. Nace en Florencia en 1500, a la edad de 15 años entra como aprendiz de orfebre. Un año después marcha a Siena debido a que continuamente estaba en peleas y discusiones. En Roma sería discípulo de Miguel Ángel y trabajará para los papas Clemente VII y Pablo III, también trabajó para Francisco I de Francia y Cosme I de Médicis. En Francia realizaría los relieves en bronce de la ninfa de Fontainebleau (Louvre, París). Vuelve a Florencia y con Cosme I realizó, entre otras, la estatua de Perseo.

En 1562 esculpió un crucifijo para Felipe II (fue un regalo de Francisco de Médicis) de marfil, que se encuentra en El Escorial, Le pusieron un sudario de tela, ya que en su inicio aparecía desnudo. Muere el 3 de febrero de 1571 en Florencia. Debido a sus memorias se conoce muy bien la vida política y social del momento del siglo XVI.

10034884-dg058647

Crucifijo de Cellini 1559-1562, en ‘El Escorial’ (Madrid)

Inmaculada de la Catedral de Granada. La Virgen Inmaculada Concepción (Granada)

inmaculada-granada

Obra: Inmaculada de la Catedral de Granada

Autor: Alonso Cano de Almansa (1601-1667)

Fecha: 1655-1656

Estilo: Barroco

Técnica: Madera de cedro policromada

Altura: Aproximadamente 55 centímetros

___________________

Para que la Virgen de la Inmaculada sea la verdadera ‘Inmaculada’, “tiene que estar representada como una niña de 12 años, cabellos dorados, con túnica blanca y con un manto azul. Siempre que viste así es la Inmaculada Concepción”.

Esta pequeña escultura de 0,55 metros de altura incluida la peana, y realizada en madera de cedro estaba destinada para ser colocada sobre el facistol (un gran atril para sostener los libros de cantos) del coro de la catedral de Granada. Cuando los canónigos de la catedral vieron la imagen, pensaron que era mucho mejor colocarla en la cajonería de la sacristía, y así podría ser contemplada desde muy cerca y todos los días.

Representa la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción. Esta creencia dice que Dios preservó a la Virgen María al nacer del pecado, la inclinación al mal con que vienen al mundo todos los mortales (hombres), es decir, el pecado original, para preparar de esta manera a la que iba a ser la madre de Jesús, su hijo. Era una opinión muy extendida en España en el siglo XVII. Esta creencia acabará siendo declarada dogma de fe –verdad que debe ser creída por los católicos- por el papa Pío IX en 1854.

En cuanto a la iconografía, sigue lo indicado por Francisco Pacheco, su maestro, en El arte de la pintura, donde señala con precisión cómo se deben realizar las pinturas religiosas, y por ende, las esculturas. “Hase de pintar, pues en este aseadísimo misterio esta Señora en la flor de su edad, de doce a trece años, hermosísima niña, lindos y graves ojos, nariz y boca perfecta, rosadas mejillas, los bellos cabellos dorados y media luna a sus pies (…)”. El resultado obtenido es el más perfecto modelo de la iconografía de la Inmaculada, al condensar en ella todas las experiencias pasadas y ser un ejemplo para representaciones futuras.