Archivos de Categoría: Ciencia y Filosofía

Experimento de Miller y la Panspermia

***

El experimento de Miller

Después de varios días de funcionamiento y seguimiento del experimento, Stanley Miller analizó las moléculas que había en su enorme bola de cristal, y encontró que se habían formado aminoácidos (moléculas orgánicas sencillas), lo cual demostró que en la atmósfera primitiva se pudieron formar moléculas orgánicas antes de que existieran seres vivos para fabricarlas. Este es el verdadero valor del experimento, aunque en la actualidad se ha demostrado que la atmósfera no era igual que la que había elaborado Miller en su experimento. Por lo tanto este experimento tiene un gran contenido histórico, pero no nos explica el origen de la vida.

La Panspermia

Es la hipótesis que defiende que la vida existente en la Tierra pudo venir del espacio. Existen muchas pruebas que son muy contundentes, pero actualmente no se puede demostrar con exactitud. Esta teoría sugiere que la vida (bacterias) llegó en los diversos asteroides que colapsaron en la Tierra hace millones de años.

¿QUIERES VER MÁS DE CIENCIAS? Encuentra todo lo que buscas…

Materia orgánica y materia inorgánica

***

La materia orgánica está formada por moléculas fabricadas por los seres vivos. Son moléculas hechas a base de carbono, suelen ser moléculas grandes, complejas y muy diversas, como las proteínas, hidratos de carbono o glúcidos, grasas o ácidos nucleicos.
La materia inorgánica no está hecha de carbono y no son fabricadas por los seres vivos, sino por la naturaleza (en reacciones químicas). Son moléculas pequeñas y simples, como las sales, minerales, cloruros, etcétera.
Todos los seres vivos estamos constituidos por una mezcla de materia orgánica e inorgánica. Ambas son necesarias porque desempeñan un papel fundamental en nuestra vida.
Las plantas fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica, en un proceso llamado fotosíntesis. Los animales y los hongos transformamos la materia orgánica de las plantas para producir nuestra propia materia inorgánica. No somos capaces de transformar materia orgánica a partir de materia inorgánica.

– La materia inorgánica se encuentra en los minerales tales como el agua, las sales y el dióxido de carbono.
– La materia orgánica podemos encontrarla en raíces, animales, organismos muertos, restos de alimentos, etc.

¿QUIERES VER MÁS DE CIENCIAS? Encuentra todo lo que buscas…

El Pensamiento Ilustrado – Análisis

***

Definición: es un pensamiento crítico sobre los fundamentos que sostienen la sociedad del Antiguo Régimen y estableció las bases del pensamiento moderno. A este movimiento intelectual se le conoce como Ilustración. Nació en Inglaterra y Escocia en el siglo XVII, y se expandió por el continente Europeo durante el siglo XVIII.
El siglo de las luces. Es el nombre que recibe el siglo XVIII, la época de la Ilustración, porque una explicación racional del mundo venía a iluminar las sombras heredadas de la tradición o de la superstición. Se produce un gran avance de la ciencia en matemáticas (Leibniz), física (Newton), astronomía (Laplace) y química (Lavoisier). Las leyes del funcionamiento del Universo cuestionan los relatos bíblicos sobre la creación de la Tierra.
Pensamiento económico. En estas fechas se ponen las bases del pensamiento económico contemporáneo: el liberalismo económico. Adam Smith afirma en su libro «La riqueza de las Naciones» (1773), que el progreso económico exige dejar en libertad los factores de producción (capital, tierra, trabajo).
La crítica social y política. En Francia los ilustrados eran conocidos como les philosophes y tuvieron un importante antecesor en John Locke (vivió en el siglo XVII) y había justificado el parlamentarismo inglés impuesto tras la Gloriosa Revolución de 1688, diciendo que era una restauración del contrato social. Defiende la necesidad de tolerar ideas y creencias diferentes, y de establecer un sistema político pactado en el que nadie tuviese poder absoluto.

Leer más ...

Filosofía: Origen histórico y psicológico

Origen histórico de la filosofía
La filosofía nace en el siglo VI a.C. en Grecia (Asia Menor) como un intento racional de explicar los fenómenos que acontecen en la naturaleza, al promocionar las propias capacidades humanas y al alejarse de las explicaciones míticas que hasta entonces predominaban en esa cultura. El origen en la filosofía occidental aparece ligado a la civilización griega, en concreto a su primer pensador, Tales de Mileto (siglo VII-VI a.C.). Frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, este filósofo nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón.
La filosofía oriental surgió en la misma época que la occidental, tanto en China como en la India. En China apareció durante la época de las Primaveras y los Otoños (722-481 a.C) y el título del primer filósofo se le atribuye a Confucio, que tuvo más de trescientos seguidores y fundó la Escuela de los letrados. En la India las Upaninshads son las primeras composiciones filosóficas, anteriores a los principios de la filosofía griega.
Existen semejanzas entre los mitos griegos y orientales, en cuanto que ambas culturas disponen de una mitología y de unas creencias que intentan explicar la solución de un problema, el origen del mundo, etc… Recurriendo a fuerzas sobrenaturales. También existen algunas similitudes en la temática que tratan las filosofías orientales y occidentales, sobre todo en aspectos relacionados con la antropología y con la ética.

Leer más ...