
***
Introducción
Desde hacía tiempo se había observado una gran cantidad de ARN en todas las células que fabricaban muchas proteínas, lo que hacía pensar que las cadenas de ARN podrían servir de molde que especificara el orden de los aminoácidos en las proteínas. Efectivamente era así, el ARN era el intermediario entre el ADN y la proteína.
Todos estos avances parecían indicar que el flujo de la información biológica tenía direcciones permitidas (ADN » ARN » Proteína) y prohibidas todas las demás. Lo que llevó a Francis Crick a hipotetizar en 1958 y finalmente aprobarlo en 1970, su famoso dogma central de la biología molecular, que establece los flujos permitidos de la información hereditaria, la cual se almacena en el ADN y se utiliza para sintetizar las proteínas y no al reves. Esta regla se cumple tanto en células eurariotas como en bacterias.
Cómo se replica el ADN
El ADN se replica a sí mismo en el proceso llamado replicación, donde el ADN lleva la información. La fabricación o el paso de copiar el ADN al ARN se llama transcripción, donde esta sale al citoplasma, y la traducción, donde es leída por los ribosomas. Este ciclo se repite continuamente. Ahora vamos a explicarlo sobre la imagen: primero el ADN se replica (paso 1), más tarde pasa su información al ARN (paso 2) y, finalmente, esta información sale al citoplasma para ser leída por los ribosomas (paso 3). Cuando todo esto termina, el ADN vuelve a replicarse (paso 1), y así este ciclo sucesivo.
El mensaje que porta
El mensaje del ARN reside en la secuencia de los cuatro nucleótidos que se combinan para formar las grandes cadenas que forman. Existen cuatro bases: G = Guanina, C = Citosina, A = Adenina, T = Timina. Como ya sabemos, cada base se une con otra y no pueden mezclarse entre sí, así pues, la Adenina sólo puede unirse a la Timina (A=T) y la Citosina sólo puede unirse a la Guanina (C=G).
Los genes almacenados en el ADN
Un gen no es más que un trozo de ADN con una secuencia de esas cuatro letras, por ejemplo: AGGATGTATAGTGACTACTCG, si el gen de esas cuatro letras sufre algún cambio por cualquier causa (mutación) las consecuencias pueden ser:
- Neutras: si este cambio no implica consecuencias significativas.
- Perjudiciales: a consecuencia de esto la proteína es defectuosa y no cumple bien sus funciones, llegando incluso a ser mortal.
- Beneficiosas: a veces una mutación en la secuencia hace que un individuo adquiera una ventaja frente a los individuos que no la tienen. Esto es fundamental para la evolución, ya que la selección natural actúa defendiendo a los mejor dotados frente a los peor dotados.