Archivos de Categoría: Ciencia y Filosofía

La contaminación en Granada. Hilo sobre la contaminación de Granada, minuto a minuto

GRANADA, ¿CIUDAD CONTAMINADA?

Desde la cuenta de @uGRenfurecida_, se han propuesto minutar la información relativa a contaminación en Granada, que ya es conocida por su famosa boina de contaminación o smog, también visible en grandes ciudades como Madrid y Barcelona. Sorprende que una ciudad con +233.000 habitantes sufra esto, aunque hay que tener en cuenta la situación y la orografía. En definitiva, se estima que «sobran» coches y las medidas del Ayuntamiento de Granada reman en la dirección de reducir el tráfico y la velocidad del mismo.

Además, uGR Enfurecida abre un canal para recibir información de todo tipo que pueda ampliar esta cadena de noticias e información, con el correo electrónico: enfurecidaugr@gmail.com

Leer más ...

Lluvia de Perseidas en Granada. Dónde ver las lágrimas de San Lorenzo en Sierra Nevada

UGRenfurecida

LLUVIA DE PERSEIDAS 2018

El fenómeno anual que nunca deja de sorprendernos es este: las lágrimas de San Lorenzo o más conocidas como Perseidas. Ocurre una noche al año, en concreto en agosto, y podemos ver cómo cientos de estrellas pasan por encima de nuestras cabezas. Pero ojo, no pueden verse desde cualquier sitio, por lo que conviene irse a un lugar muy alto y alejado del pueblo o ciudad.

En una montaña, en una playa alejada, en campo abierto… Deja rienda suelta a la imaginación para sorprender a tu familia, amigos o pareja, pero no dejes la planificación hasta el último día. Te dejamos una serie de sitios para acudir a esta cita anualmente.

SIERRA NEVADA

Es el mejor sitio al que podemos ir. No tiene mucha intimidad porque normalmente se llena de curiosos y sobre todo interesados en la materia. Es un lugar alto, alejado de la ciudad y que nos va a dejar un buen sabor de boca.

  • Hoya de la Mora / Albergue Universitario: ubicado a más de 2.500 metros de altitud sobre el nivel del mar, es el sitio más alto accesible en coche donde podremos ver las Perseidas. Pincha aquí para ver Google Maps.
  • Virgen de las Nieves: si dejamos el coche en el punto anterior y tenemos ganas de pasear, podemos subir montaña arriba durante 20 minutos con una mochila y algún aperitivo, sin duda alguna estaremos colocados en el mejor sitio posible para ver las lágrimas de San Lorenzo. Pincha aquí para ver en Google Maps.

MONACHIL

  • Carretera de El Purche: un punto intermedio entre Sierra Nevada y La Zubia (siguiente punto), es la carretera de El Purche, en concreto a la altura del camping ‘Ruta del Purche’. Un lugar alto, muy oscuro y que seguro no te deja indiferente si quieres ir en plan íntimo con tu pareja. Pincha aquí para ver en Google Maps.

LA ZUBIA

  • Cumbres Verdes: Aunque no estemos en la cima de Sierra Nevada, no podemos infravalorar esta posición para ver la lluvia de estrellas. Seguramente esté muy frecuentada esa noche, pero no será problema para acudir a una cita con tu pareja o amigos en este entorno. Tiene bastante altitud y la ciudad de Granada se queda muy por debajo. Pincha aquí para ver en Google Maps.

DIEZMA / DARRO

  • Diezma: a 35 kilómetros de Granada hay un pueblo con este nombre, muy conocido para aquellos que hayan visitado Guadix con frecuencia. En cualquier sitio de este pueblo gozarás de una oscuridad y soledad muy característica, por lo que podrás ver la lluvia de estrellas de forma muy íntima. En la carretera GR-3106 puedes parar sin entorpecer el tráfico y disfrutar desde el coche. Pincha aquí para ver en Google Maps.

 

¿Te ha gustado? Cuenta tu experiencia…

Funcionamiento de la polea. ¿Cómo funciona la polea? ¿Para qué sirve?

Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Consiste en una rueda con un canal en su periferia, por el cual pasa una cuerda y que gira sobre un eje central.

¿Para qué nos sirve? La polea nos facilita la subida y bajada de objetos pesados, ya que científicamente nos reduce la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.

Si tiramos de la cuerda (potencia) gracias a la polea fija conseguiremos subir la carga.

POLEAS SIMPLES

Poleas fijas: consiste en un sistema donde la polea se encuentra sujeta a la viga. De esta manera, su propósito consiste en direccionar de forma distinta la fuerza ejercida, permitiendo la adopción de una posición estratégica para tirar de la cuerda. Las poleas fijas no aportan ninguna ventaja mecánica. Es decir, la fuerza aplicada es igual a la que se tendría que haber empleado para elevar el objeto sin la utilización de la polea.

Poleas móviles: esta clase de poleas son aquellas que están unidas a la carga y no a la viga, como el caso anterior. Se compone de dos poleas: la primera esta fija al soporte mientras que la segunda se encuentra adherida a la primera a través de una cuerda. Las poleas móviles permiten multiplicar la fuerza ejercida, debido a que el objeto es tolerado por las dos secciones de la soga. De esta manera, la fuerza aplicada se reduce a la mitad. Y la distancia a la que se debe tirar de la cuerda es del doble.

Poleas compuestas: el sistema de poleas compuestas se utiliza con el propósito de alcanzar una amplia ventaja de carácter mecánico, levantando objetos de gran peso con un esfuerzo mínimo. Para su ejecución se emplean poleas fijas y móviles. Con la primera se cambia la dirección de la fuerza a realizar. El sistema de poleas móviles más común es el polipasto, cuyas características se detallan a continuación.

PARTES DE UNA POLEA

Las partes de la polea son las siguientes:

  • El cuerpo: es la pieza principal con forma cilíndrica.
  • La llanta: circunferencia de la polea, es decir,  la parte exterior del cuerpo de la polea (lateral del cilindro)
  • La acanaladura o garganta: es el surco o canal situado en la
  • llanta adaptada a la cuerda o correa con el fin de guiarla en su movimiento.
  • El cubo: es el agujero donde se insertará el eje de rotación de la polea.

 

POLEAS MÓVILES

La polea móvil es un conjunto formado por dos poleas. Una de ellas está fija, mientras la otra puede desplazarse linealmente al subir y bajar la carga. Este tipo de poleas permite elevar cargas con un menor esfuerzo, (con una fuerza aplicada F menor).

LOS POLIPASTOS

El polipasto es un tipo especial de montaje de poleas fijas y móviles . Consta de un número par de poleas de las que la mitad son fijas, y la otra mitad móviles. Permiten elevar grandes cargas con la aplicación de fuerzas limitadas, por lo que son de gran aplicación en la elevación de grandes cargas (grúas, ascensores,…).

Como usar un multimetro o polimetro. Tutorial, utilizar tester digital

Los multímetros, polímetros o tester se catalogan en dos grandes grupos: analógicos y digitales. Indepedientemente de ser analógico o digital, ambos permiten realizar las mismas tareas. Veamos la utilización del polímetro.

Para sacarle el máximo partido, explicaremos cómo usar un multímetro o tester digital de forma básica y así poder realizar la mayoría de trabajos que se suelen realizar. Es una herramienta fácil de usar y muy útil que nos ayudará en muchos problemas, faenas,… eléctricos y/o electrónicos.

En el mercado existen multitud de marcas y modelos, pero todos permiten realizar las mismas funciones básicas:

  • medir corriente alterna
  • medir corriente contínua
  • comprobar continuidad
  • …..

Nota importante: debemos tener mucho cuidado al usar el multímetro o tester, debemos saber lo que hacemos en todo momento. No debemos olvidar que trabajamos con corriente eléctrica que puede producir graves lesiones.

La rueda selectora deberá de ir en el sitio que queramos medir, es decir selecciona el campo de medida: Amperios, miliamperios, voltios o milivoltios, ohmios, etc. Si se desconoce de que orden es el valor de la magnitud a medir, se debe seleccionar la rueda de tal manera que el polímetro realice la lectura máxima, con lo que evitarás que se pueda estropear. Si compruebas que la escala elegida es muy grande, se va bajando de escala hasta que veas que es la apropiada.

Leer más ...

Presentación Sistema Educativo Finlandia (Educación Primaria)

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=HsdFi8zMrYI]

Como ya sabemos, Finlandia cuenta con una educación excelente. En este vídeo vamos a ver las variables que determinan el buen funcionamiento, calidad y equidad del sistema educativo finlandés.

FINLANDIA, MODELO EDUCATIVO EN EL MUNDO DESARROLLADO

Los educadores finlandeses creen que el 90 por ciento de los estudiantes puede tener éxito en las clases regulares si tienen la emocional, académico, o la salud y la ayuda médica que necesitan. Hacen un énfasis crítico se coloca en la intervención temprana.

Los estudiantes en Finlandia que necesitan ayuda adicional reciben lo que se llama educación «especial». En las escuelas se les asigna un maestro de educación especial que ayuda a identificar las necesidades de los estudiantes y ofrecer ayuda temprana.

Cada escuela en Finlandia tiene un equipo de bienestar estudiantil compuesto por el director, el maestro de educación especial, la enfermera de la escuela y un psicólogo, y los maestros de aula. Los equipos se reúnen dos veces al mes para discutir el progreso de los estudiantes que están recibiendo ayuda extra. Los profesores y maestros se reúnen semanalmente para anticipar problemas y prevenir posibles dificultades.

English:

Finnish educators believe that 90 percent of students can succeed in regular classrooms if they get the emotional, academic, or health and medical help they need. Critical emphasis is placed on early intervention
Students in Finland who need extra help receive what’s called «special» education. Schools are assigned a special education teacher who helps identify students needs and provide assistance.
Every school in Finland has a student welfare team comprised of the principal, the special education teacher, the school nurse and psychologist, and the classroom teachers. The teams meet twice monthly to discuss the progress of students who are receiving extra help.