Archivos de Categoría: Arquitectura y diseño

La Alhambra al detalle – Cronología de La Alhambra (Granada, Andalucía)

Plano alhambra pitbox blog

***

Información de La Alhambra, un breve repaso de su historia y de la creación de sus edificios interiores. En este PowerPoint de apenas 6 MB tendrás acceso a toda la información importante para presentar tu trabajo o añadir fotografías  de diseño de gran calidad; muy didácticas para niños e infantiles.

Información práctica: La Alhambra, el Patio de los Leones, el Palacio de Carlos V, el Partal, Palacios Nazaríes, el Mexuar, Torre de Comares, Puerta de las Armas, Torre de la Cautiva, Torre del Cadí, Palacio de los Leones, Alhambra cristiana, Convento de San Francisco, Peinador de la Reina, Iglesia de la Santa María, Torre de Muhammad, Torre del cubo, Torre Hueca, Torre Quebrada, Torre de Vela, Torre de la Pólvora, Torre de los Hidalgos, Patio de Machuca, Torre de las Damas, Torre de los Picos, Torre del Agua, Medina, ciudad de La Alhambra, Torre de las Infantas, Torre juan de Areca, Puerta de los Siete suelos, Torres Bermejas, Puerta de las Granadas, y mucho más…

Dimensiones del conjunto monumental de La Alhambra: 800 metros de largo por 200 metros de ancho.

POWERPOINT DIDÁCTICO: LA ALHAMBRA

Peso del archivo: 6,92 MB

DESCARGAR (Haz click aquí)

(Enlace verificado. Libre de virus).

_____________________

Enlaces de interés:
– Alhambra (Wikipedia)
– Historia breve de La Alhambra (web del Patronato de La Alhambra y Generalife)
– Diseños de Juan Arrivi (Arrivi Factory – La Alhambra)

Funcionamiento de una Planta de Hormigón

planta-hormigon-pitbox-wordpress_gif

(Haz click en la imagen para verla en tamaño completo)

El funcionamiento de una planta de hormigón es bien sencillo como vemos. La máquina o «pala» acopia el material en los distintos sectores de la planta (árido fino, grueso, grava fina, gruesa) y el dosificador va pesando el contenido que irá cargando el camión hormigonera.

Hay distintos tipos de hormigones, creo conveniente ponerlo aquí:

HORMIGÓN

Material que se destina a usos constructivos, resultante de la mezcla y amasado de cemento, áridos y agua. Su uso como elemento estructural es de generalizado empleo en obras de edificación y obra civil, por dos principales cualidades: altas prestaciones de manipulación (docilidad) del hormigón fresco, y elevada resistencia a compresión del hormigón endurecido. Es decir, permite su colocación en multitud de formas y elementos en su estado fresco, y una vez fraguado y endurecido, proporciona altas resistencias a compresión.

Para mejorar algunas prestaciones, se añaden aditivos (reductores de agua, fluidificantes, colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado, impermeabilizantes, oclusores de aire, etc.) y adiciones (fibras, cenizas, etc.).

Su densidad media es del orden de 2.400 kg/m3.

HORMIGÓN ARMADO

El hormigón presenta un comportamiento insuficiente frente a esfuerzos de tracción, flexión y cortante. Para mejorar estas prestaciones, se dispone en su interior una armadura metálica.

Las barras de acero se introducen en las piezas de hormigón, y debido a la adherencia entre ambos materiales, el acero resiste las tracciones y el hormigón las compresiones. Esta adherencia mejora significativamente colocando barras corrugadas (con resaltos transversales), habitualmente denominada “ferralla”.

HORMIGÓN ARMADO PRETENSADO

Hormigón con las armaduras tensionadas a tracción previamente al vertido del hormigón. Una vez fraguado el hormigón y cuando alcanza la resistencia prevista, se libera la tensión de las armaduras, recuperando estas parte de sus deformaciones e introduciendo tensiones de compresión en el hormigón en el cual están embebidas.

HORMIGÓN ARMADO POSTENSADO

Armaduras tensionadas a tracción posteriormente al vertido del hormigón. El tesado de las armaduras se realiza de forma posterior al fraguado y endurecimiento del hormigón, anclando posteriormente esas armaduras al hormigón.

HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE

Hormigón que, como consecuencia de una dosificación estudiada y del empleo de aditivos superplastificantes específicos, se compacta por la acción de su propio peso, sin necesidad de energía de vibración ni de cualquier otro método de compactación. Este hormigón no debe presentar segregación, bloqueo de árido grueso, sangrado, ni exudación de la lechada.

Se suele emplear en hormigones vistos, en elementos de geometrías complicadas, de espesores delgados, o con armados densos, que dificultan su vibrado.

Para usos estructurales, el tamaño máximo del árido se limita a 25 mm. siendo recomendable utilizar tamaños máximos comprendidos entre 12 y 20 mm.

HORMIGÓN AUTONIVELANTE

El hormigón autonivelante se asimila al hormigón autocompactante. Es habitual que por error se denomine “hormigón autonivelante” al “mortero autonivelante”, que está compuesto por árido fino, cemento, agua y aditivos. El mortero autonivelante es muy fluido, y posee la característica de autonivelarse, siendo su splicación habitual en pavimentos interiores.

HORMIGÓN BOMBEABLE

Hormigón convencional, pero en cuya fórmula de dosificación se ha tenido un especial esmero de cara a mejorar las condiciones de su puesta en obra mediante bombeo.

HORMIGÓN CELULAR

Hormigón en donde se han suprimido todos los áridos, por lo que está fabricado con cemento, agua y aditivos. Tiene como principal característica su estructura alveolar, con millones de microburbujas de aire, lo que le confiere propiedades de aislamiento térmico y una menor densidad que el hormigón convencional, del orden de 300 kg/m3. Su uso habitual es en elementos prefabricados.

HORMIGÓN CICLÓPEO

El hormigón ciclópeo se emplea en construcciones con cargas poco importantes: rellenos, cimentaciones en lechos marinos y de ríos, etc.

El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo al hormigón en masa, a medida que se va hormigonando en la obra, rocas de tamaños más o menos grandes extraídas en el propio sitio de la obra, al objeto de economizar material. El hormigón rellena los huecos de las rocas, hasta conseguir homogeneizar el conjunto.

La técnica del hormigón ciclópeo consiste en depositar las rocas, partiendo de una cota más elevada, sobre el hormigón en masa depositado ya en la base a hormigonar.

HORMIGÓN CON AIRE OCLUIDO

Es un hormigón en el que se introducen pequeñas burbujas de aire durante su fabricación, mediante el empleo de aditivos oclusores. En estado fresco las burbujas de aire actúan como lubricante y hacen la mezcla más manejable. Una vez endurecido el hormigón, las burbujas de aire permiten oscilaciones térmicas en el hormigón sin perjudicar su durabilidad.

HORMIGÓN GUNITADO

Habitualmente denominado “gunita” y “hormigón proyectado”, es un hormigón cuya colocación en obra se realiza mediante una proyección con manguera de alta presión. Se emplea en taludes verticales y túneles. Con esta técnica se suprimen los encofrados, y se obtienen elementos continuos de menor espesor.

HORMIGÓN IMPRESO

También denominado “Hormigón estampado”, es un pavimento decorativo de hormigón en donde se han empleado técnicas de coloración y de texturizado mediante empleo de moldes.

HORMIGÓN LIGERO

Se denomina hormigón ligero al hormigón de poca densidad, inferior a 2.000 kg/m3, que se obtiene sustituyendo el árido (habitualmente sólo el árido grueso) por áridos de pequeña densidad (arcillas, pizarras o esquistos expandidos, piedra pómez, etc). Es utilizado para la obtención de elementos que no precisen grandes resistencias, proporcionando a su vez cualidades de aislamiento térmico y sonoro.

HORMIGÓN PESADO

Se define así a todo hormigón que posee un peso específico superior a 3.300 kg/m3, debido al uso de áridos de elevada densidad (p.ej. barita, magnetita, hematita). Su uso se circunscribe a la protección radiológica en radiografía industrial, instalaciones médicas, aceleradores dé partículas y reactores nucleares, debido a sus buenas propiedades de absorción, frenado de neutrones rápidos y relativo bajo costo en comparación con otros materiales de protección.

HORMIGÓN POLÍMERO

Hormigón prefabricado donde se sustituye el cemento por una resina de poliéster, y el agua por un catalizador. Presenta escasa absorción de agua, inalterable a los ciclos de hielo-deshielo, y de alta resistencia química y mecánica. Permite obtener piezas ligeras y resistentes.

HORMIGÓN POROSO

Hormigones en los que se ha suprimido el árido fino, lo que proporciona un elemento con gran capacidad de drenaje debido al número de poros por los que circula libremente el agua. Se suele emplear en superficies deportivas y pavimentos urbanos exteriores.

HORMIGÓN PULIDO

Pavimento de hormigón que se obtiene, una vez vertido y nivelado el hormigón, deslizando sobre el hormigón una máquina denominada “pulidora”, facilitando una superficie exterior lisa y uniforme.

El pulido del hormigón puede ser en estado fresco, y se obtiene una capa exterior de cemento endurecido y con un acabado homogéneo.

Si se realiza el pulido del hormigón una vez fraguado, en estado seco, se obtiene una terminación marmórea con acabado heterogéneo, ya que se eliminaría la capa exterior de cemento endurecido, quedando a la vista los áridos gruesos y su matriz cementosa.

HORMIGÓN RECICLADO

Es aquel en el cual una parte de la fracción de árido grueso es procedente del machaqueo de residuos de hormigón. No se permite por tanto el empleo de árido fino reciclado. Si el hormigón se emplea en usos estructurales(tanto en masa como armado), se puede utilizar un máximo del 20% de grava reciclada sobre el contenido total de grava de la dosificación.

HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS

Hormigones que incluyen en su composición fibras cortas, discretas y aleatoriamente distribuidas en su masa. Las fibras suelen ser de acero, poliméricas (polipropileno), u otras fibras inorgánicas.

El empleo de fibras en el hormigón puede tener finalidad estructural cuando se utiliza su contribución en los cálculos relativos a alguno de los estados límite últimos o de servicio, y su empleo puede implicar la sustitución parcial o total de armaduras.

Se considera que las fibras no tienen función estructural cuando se incluyan fibras en el hormigón con otros objetivos, como la mejora de la resistencia al fuego o el control de la fisuración.

HORMIGÓN REFRACTARIO

Hormigón que resiste altas temperaturas, superiores a 1.000 ºC (el hormigón convencional no debe someterse a temperaturas mayores de 500 ºC), así como la abrasión en caliente. Se fabrica con cemento de aluminato de calcio, empleando áridos refractarios (arcillas y caolines expandidos, chamota, magnesita, bauxita, corindón, etc.).

MORTERO

Material que se destina a usos constructivos, resultante de la mezcla y amasado de cemento, áridos finos (arena) y agua. Su uso es de generalizado empleo en albañilería, como material de agarre y de revestimiento de paredes.

Para mejorar algunas prestaciones, se añaden aditivos (reductores de agua, fluidificantes, colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado, impermeabilizantes, oclusores de aire, etc.).

Su densidad media es del orden de 1.800 kg/m3.

Fuente Glosario: ANEFHOP Hormigones

Augusto de Prima Porta. Octavio. Prima Porta, Escultura.

augusto_prima_porta

La estatua que vamos a comentar es de sobra conocida. Recibe el nombre de Augusto de Prima Porta por el lugar donde fue hallada por mediados del siglo XIX. De unos dos metros de alto, está realizada en mármol y se cree que es una copia o un duplicado de un original perdido que debió fundirse en bronce cuando ya el emperador había fallecido, siendo, en todo caso, algo posterior al año 20 d.C. Nos muestra a Octavio como thorachatus, es decir como un jefe militar que porta una coraza. Las escasas muestras de pintura que aún conserva la estatua han permitido suponer que, originalmente, se encontraba completamente policromada.

El escultor de esta obra singular, claramente influenciado por Policleto (fijaos bien en el significativo contrapposto), nos muestra en ella a Augusto en el momento de dirigir a una arenga a las tropas. Es evidente el atuendo militar, aunque observamos también la presencia del manto consular, recogido en amplios pliegues en torno a la cintura del personaje, rematándose sobre su brazo izquierdo, del que cuelga elegantemente. Completan la escultura, contribuyendo a darle estabilidad, sendas imágenes de un delfín y un Cupido, alusiones a la inmortalidad que se presupone alcanzará el pacificador del Imperio.

No puede negarse que el autor de la estatua original fuese romano, porque evidencia en la obra su interés por mostrar un verdadero retrato del personaje, conforme era la preocupación principal de los escultores latinos. Y, efectivamente, los rasgos de Augusto (que conocemos perfectamente por otras numerosas esculturas) como su típico flequillo o la disposición general de su rostro, están aquí claramente definidos. Sin embargo, el escultor trabaja dentro de los cánones helenísticos y debía conocer las tendencias artísticas que provenían de Oriente. Esta es la razón de que, frente al verismo del retrato romano, veamos también en el Augusto de Prima Porta ciertos elementos de idealización, tales como el hecho de presentar al emperador descalzo (al modo de los héroes griegos) o la presencia de entrever la singularidad que el gobierno de Augusto suponía. En síntesis, vemos aquí a un emperador romano, a un jefe militar, pero también a un personaje inmortal. Quizás la distinta posición de ambas manos, una apuntando hacia lo alto, la otra dirigida hacia el suelo, señale en la misma dirección.

LOS ROMANOS HACEN ESCULTURAS REALISTAS, SACANDO INCLUSO LOS DEFECTOS DEL PERSONAJE. Aunque en esta escultura veamos un rostro muy realista, este caso es muy particular ya que el cuerpo muestra detalles de la cultura helenista (Grecia), que describe un cuerpo perfecto, atlético, una línea muy helenística.

coraza-marco

coraza-primo-porta

Por otra parte, detengámonos un momento en los relieves de la coraza imperial. Todos ellos aluden precisamente a las glorias que el gobierno de Augusto ha deparado a Roma: el triunfo de sus legiones y la Pax romana. Así, en el centro figura el Dios Marte, que se resarce ahora de las derrotas sufridas por ejércitos romanos en época anterior, recibiendo las insignias que un embajador parto (un soldado) le devuelve. A los lados, se muestran dos mujeres sentadas, símbolos de las provincias pacificadas de Hispania y Galia. Completan la decoración de la coraza representaciones del carro del Sol guiado por la Aurora, arriba, y de los dioses romanos Apolo y Diana, abajo, que flanquean a una imagen de la Tierra con el cuerno de la abundancia.

En definitiva, tenemos en este Augusto de Prima Porta una excelente muestra del tipo de obras que producían los escultores romanos dedicados a exaltar las glorias de su emperador, de un Octavio que logró acabar con las guerras civiles que habían sacudido a la República en el último siglo de su existencia, inaugurando un periodo de paz y prosperidad. No ha de extrañar que la misma propaganda imperial quisiera mostrar a tal personaje como un ser humano y divino al mismo tiempo. Para ellos, la Tierra iniciaba una verdadera edad de oro.

Panteón de Agripa. Panteón Romano (Roma, Italia)

Panteón de Agripa. Panteón de Roma

El Panteón de Agripa o Panteón de Roma (en italiano: Il Pantheon) es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano a comienzos del Imperio romano, entre los años 118 y 125 d.C. completamente construido sobre las ruinas del templo erigido en el 27 a. C. por Agripa, destruido por un incendio en el año 801 , dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, de origen griego significa «templo de todos los dioses»). En la ciudad, es conocido popularmente como La Rotonda (la Rotonna), de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra. (Wikipedia)

En el plano podemos observar: escaleras, pilares-columnas y una entrada con siete aperturas, cuenta con un muro de aproximadamente 6 metros y un óculo central.

plano-panteon-romano

La planta nos transcribe el ritmo de los paramentos y deja constancia de los espacios laterales así como de los soportes columnados. La cubierta, al ser abovedada y dadas sus dimensiones, su proyección en la planta refuerza la forma de la misma, originándose ese anillo concéntrico. Queda constancia del acceso al mismo por un pórtico adintelado y sobre columnas.

“M. AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) hizo” Esta es la inscripción que puede leerse en el friso del pórtico de entrada (del Panteón de Roma). Atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agrippa, amigo, general y yerno del emperador Augusto. El tercer consulado de Agrippa nos indica el año 27 a.C. Además, Dión Casio lo encuadra entre las obras realizadas por Agrippa en la zona de Roma conocida como el campo de Marte en 25 a.C. Durante siglos se pensó que esta inscripción hacía referencia al edificio actual. Sin embargo, tras las investigaciones efectuadas por Chedanne en el siglo XIX se supo que en realidad, el templo de Agripa fue destruido, y que el existente actualmente es una reconstrucción realizada en tiempos de Adriano.

La construcción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. El efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la puerta debía ser notable.

El espacio interno de la rotonda está constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, y la altura total es igual al diámetro, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,44 m. (150 pies), lo que la convierte en la mayor cúpula de hormigón en masa de la historia. La cúpula de la Basílica de San Pedro fue construida un poco más pequeña.

Embalse de La Concepción – Pantano de Istán (Málaga)

Fue en 1970 cuando se empezaron las obras de construcción del embalse malagueño de Istán: el pantano de La Concepción, situado a unos pocos kilómetros al norte de Puerto Banús (Marbella) y a tan sólo unos 60 km de la capital malacitana.

Existen unas fotos de dicha construcción, que se remontan a los años 1970 y 1971. Son fotos que tienen una gran historia y son dignas de compartir para todos aquellos que viven en la zona. Es un embalse que todos han visto al menos varias veces y que no pasan desapercibido estas fotos tan antiguas y poco comunes. Serán pocos los que las hayan visto.

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

74115_173854152640877_7773121_n

Leer más ...